Spanish language learning forums

Spanish language learning forums (http://forums.tomisimo.org/index.php)
-   Culture (http://forums.tomisimo.org/forumdisplay.php?f=28)
-   -   Español Latino vs Castellano/Español de España (http://forums.tomisimo.org/showthread.php?t=10584)

explorator March 25, 2011 03:55 AM

Español Latino vs Castellano/Español de España
 
Cada día me resulta más incómodo escuchar la palabra "latino" como diferenciador tanto de la lengua, como de la cultura y las etnias americanas frente a la española. Considerando que dicho término es la aliteración del calificativo "latino-americano" y que España es también un país latino (si bien, según constato, el concepto de latinidad en Europa difiere bastante del que se tiene en América, ya se hable inglés o español), ¿no sería mejor utilizar el termino español de América o español americano, en vez de español latino?

Elaina March 25, 2011 05:44 AM

Buenos Dias Explorator,

Jamás había escuchado el termino....Español Latino. :thinking:

aleCcowaN March 25, 2011 06:10 AM

Yo tampoco.

Google sólo me dio 315 casos directos y la docena que exploré corresponde a sitios informales que proponen descargar "gratis" películas. Parece ser simplemente una jerga de los sitios de warez.

Creo que como consecuencia de contener formas escritas existe una presunción de que Internet maneja un idioma real cuando en realidad las jergas de grupos pequeños, el Spanglish y diferentes castas de creole y pidgin están en continua ebullición por los vericuetos de la red.

explorator March 25, 2011 08:53 AM

Quote:

Originally Posted by Elaina (Post 108014)
Buenos Dias Explorator,

Jamás había escuchado el termino....Español Latino. :thinking:

Dentro de youtube, por ejemplo, se pueden leer múltiples quejas de personas que desean ver el trailer de una pelicula doblada en "español latino" dado que el sonido del dobjaje español les resulta "desagradable" al oido. También es frecuente escuchar en los noticiarios de radio y televisión en España, hablar de delincuentes integrados en "bandas latinas" para referirse a delincuentes procedentes de países suramericanos. Por otra parte, son las propias personas procedentes de suramérica quienes utilizan dicho término en Europa, de hecho, la primera vez que lo escuché fue en París, donde un grupo de personas procedentes de distintos países américanos me dijo en español:"usted no es latino", a lo que yo no supe qué responder.

pinosilano March 25, 2011 03:37 PM

Siempre he pensado que 'latino', en este caso, es el resultado de la flojera de escribrir 'latinoamericano'.

JPablo March 25, 2011 05:40 PM

DRAE da:
latino 7. adj. Natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín.

Pero lo que dice Pinosilano parece que resulta ser lo que ocurre.

aleCcowaN March 25, 2011 05:55 PM

Ojalá fuera una flojera. Pregúntales una definición y te sorprenderás.

Latino en el sentido de mensaje de apertura del hilo es un xenismo que simplemente suena como un término castellano y tiene otro significado.

irmamar March 26, 2011 12:24 AM

La Wiki dice lo siguiente:

Latino usado incorrectamente en el inglés de los Estados Unidos y en el mundo angloparlante en general; como apócope de latinoamericano y restrigido generalmente las personas con ascendientes de cualquier país de Hispanoamérica.

JPablo March 26, 2011 03:55 PM

Sí, será incorrectamente... pero está extendido por doquier... el otro día hubo una noche latina en el Staples Center, y jugaron Los Suns contra Los Lakers (y llevaban sus camisetas latinas on "Los", no "The Suns against The Lakers"... sino "Los Suns against Los Lakers") aunque tuvieron tres OTs (overtimes) acabaron ganando Los Lakers, que para algo tienen a Pau Gasol...

aleCcowaN March 26, 2011 04:58 PM

But that happens outside the bounds of Spanish as a language, though the links to it are evident. Neither American Spanish is "Latino" nor "problemo" exist in Spanish as masculine. The problem is many dull people in America thinking that some local uses in the States are correct Spanish, and that somewhat that lexicon have been sanctioned as fashionable, so Spanish natives must use it. Those who believe themselves "cosmopolitan" are among the worst, because they eat sushi and they eat toffee, but they have no problem in speaking "sushi with fudge".

JPablo March 26, 2011 06:28 PM

Probably you are totally right, but everything flows, and many of the American words the Panhispánico de Dudas recommends one way, to keep somewhat the "purity" of the Spanish, in less than a century, if not a decade, will be so broadly used "inside the bounds" or "boundaries" of the Spanish, that will be part of our language...

"Vagón" in the 1800s was a British term... now is as Spanish as it comes... "Thriller" is an Americanism, for "novela de suspense" or "novela de suspenso", but, we will be saying "zriler" (we actually already said "zriler" in the 70s...,)

Latino, was once confined to a little region in Italy... now is all over the place...

We can put boundaries, and recognize them... Unlike Explorator I am not bothered by the "names", although I probably agree with him in the matter of putting the right labels to the right "objects", but one has to recognize that objects change, and so do labels.

As long as we can agree on what label is for what object, the communication will be easier.

As long as we are able to recognize what is already happening, and understand why, we will be able to communicate.

When the monks at Silos wrote their "Glosas silenses" in "Romance" of course their "Spanish" was not standard, but was what the people were using and understanding, the Vulgar Latin or the Classic Latin, was not understood, so explanations were needed in a language that anybody could understand...

At this stage of this planet, in this Global Hamlet, it will be easier to keep the languages more stable, but there is going to be evolution, or a corruption, if you wish, whether we like it or not...

pjt33 March 27, 2011 12:47 AM

Quote:

Originally Posted by JPablo (Post 108095)
When the monks at Silos wrote their "Glosas silenses" in "Romance" of course their "Spanish" was not standard, but was what the people were using and understanding, the Vulgar Latin or the Classic Latin, was not understood, so explanations were needed in a language that anybody could understand...

Estoy de acuerdo con todo lo que dices salvo esto de que la gente no entendía el latín vulgar. A no ser que estés usando el término como término técnico, en cual caso una definición aclararía el asunto, ¿no significa el forma de latín que hablaba la gente común, o sea, el "romance"?

aleCcowaN March 27, 2011 08:02 AM

Quote:

Originally Posted by JPablo (Post 108095)
Probably you are totally right, but everything flows, and many of the American words the Panhispánico de Dudas recommends one way, to keep somewhat the "purity" of the Spanish, in less than a century, if not a decade, will be so broadly used "inside the bounds" or "boundaries" of the Spanish, that will be part of our language...

...

It seems I have to give an example: here in Argentina we say "viene arrastrando un bagayo", from Italian "bagaglio" (luggage) and Portuguese "bagagem" (same meaning). In the local sentence "bagayo" means a burden or a set of troubles. Of course it means "luggage" in slang, but it doesn't mean "bagaje" like in "bagaje cultural" as it does in Italian. And in Italian it doesn't mean "burden". All this is to say that "bagaglio" as a burden is not part of the evolution of Italian the same way "Latino" is not part of the evolution of Spanish in other way that being a "xenismo" some smart arses like to use.

Why always pop the supposed "Latín vulgar" -an oxymoron by its own- and Latin as the putative mother of Spanish, I don't know; but it smells like the classical argumentation of somebody making a total mistake and telling "but you don't understand or like evolution" when corrected or criticized.

sosia March 27, 2011 08:34 AM

sobre la palabra "latino"
- básicamente pienso como pinosilano
Quote:

Siempre he pensado que 'latino', en este caso, es el resultado de la flojera de escribrir 'latinoamericano'.
. La mayoría de referencias en periódicos a "banda latinas" tienen ese sentido. En los sitios de descargas también se diferencia el "español latino" del "español/español de españa" porque lógicamente suena distinto. En ambos casos el uso es normal, como al referirse al "américa latina", la "comunidad latina" o "tiendas de comestibles latinos"
- Otra cosa es el término "latino" como un despectivo. Cada vez se está usando más, pero eso depende del contexto. En youtube hay gente que en cuanto ven un video en español latino marcado como "español" enseguida estallan en cólera, se creerán los amos de internet.... Realmente, teniendo en cuenta el número de latinoamericanos, habrá que andar con cuidado, al final el "español" será el "español latino" y nosotros tendremos que marcar como "español de España" .......

Como se suele decir, la historia la escriben los vencedores :D :D
Saludos :D
PD: el cambio a "los SUNS" es un apoyo contra las leyes de inmigración
http://elcomercio.pe/deportes/473265...rantes-arizona

JPablo March 27, 2011 10:49 PM

Bueno, supongo que "en el punto medio está la virtud..." o "ni tanto ni tan calvo".
Veo lo que dices, Pjt33... cierto lo que se entiende como "Latín vulgar" sería "lo que se usaba en la calle... la corrupción del latín, el latín coloquial... que evolucionaría hacia el español... lo que pasa es que hasta ese (no teniendo una expresión escrita) tampoco estaba codificado como para que cualquiera lo entendiera...

En cuanto a "cometer errores" y "justificarlos"... el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones... pero "el que esté libre de pecado..." Me recuerda a Les Luthiers, el padre diciéndole al niño "árbol"y la criaturita diciendo "arbol", hasta que el padre dice: "arbol" y el niño entonces dice: "árbol" (o algo así, hace mucho que lo escuché...) Comprendo lo que dices, AleC, y es bueno conocer bien los "acuerdos actuales", pero que "el uso" de la gente va a ir cambiando esos "acuerdos" en la medida que la gente quiera hacerlo. Cuanto más conocimiento tenga la persona, mejor, pero al mismo tiempo, si tú sabes lunfardo, o sabes "cockney", con todo su vocabulario y gramática no necesariamente escrita, puedes defenderte mejor en un entorno o en otro. En un foro como este, donde todos queremos aprender, si me corriges algo, busco aprender... así que buscamos siempre un acuerdo que facilita la comunicación... en el mundo (o en la selva de asfalto) no siempre todo el mundo tiene una disposición de ayudar... (aunque en el fondo, sí...)

Estoy con Sosia y Pino en el aspecto de la "holgazanería"... ya mi viejo profe de francés nos había hablado de la ley del mínimo esfuerzo... en cuanto al idioma... por eso "acabado" es ahora, "acabao"... En vez de "he acabado", "he acabau"...
O más corto aún:
¡Chau! ;) :)

explorator March 28, 2011 01:49 AM

Juan Pablo ha introducido una cuestión interesante al hablar del Latín vulgar. Según mi profesora de "Latín y Cultura clásica". El Latín que llega a la Península Ibérica, no es el que se habla en el Senado romano, sino el que hablan los miles de legionarios (que ya no pertenecen a la clase de los "quírites" o caballeros, desde la reforma de Mario), quienes tras un largísimo periodo de servicio militar, deciden permanecer en la Hispania, donde reciben tierras y fundan ciudades donde les son de aplicación los privilegios de la ciudadanía romana. Se puede hablar entonces de disglosia, en el mismo sentido que hoy se hace con el árabe, puesto que la gramática de este latín vulgar llega a diferenciarse de la del latín clásico al sustituir progresivamente las declinaciones por el uso de presposiciones y también al cambiar las terminaciones en "VS" por las terminaciones en "o" que hoy caracterizan al español. Este es el idioma que evoluciona hasta el romance castellano y los demás romances penínsulares. Si tenemos en cuenta que la población de los reinos cristianos durante la Edad Media, si bien era analfabeta, acudía masivamente a escuchar misa en latín culto, es de suponer que sería capaz de entender aceptablemente tanto dicho latín como otros romances. Es por eso que pienso que el hecho de escribir el primer texto en lengua castellana, tiene una intención de afirmación nacional que va más allá de la mera voluntad de hacerse entender.

explorator March 28, 2011 02:32 AM

Son muy interesantes las ideas que habéis aportado sobre el término "latino", pero me gustaría incluír aquí una concepción histórica del mismo, dado que ésta ayudará también a conocer el proceso de colonización que Roma llevó a cabo en Hispania, que probablemente resultará bastante desconocido a quienes entran en este foro desde América.

En primer lugar la estratégia general de conquista de Roma, consistía en lo que hoy solemos llamar "la doctrina del palo y la zanahoria": Las legiones romanas se presentaban ante una ciudad e indicaban a sus gobernantes que a partir de ese momento deberían someterse a la voluntad de Roma y pagarle tributos. Si así lo hacían, la ciudad conservaría sus leyes (en cuanto no chocasen con las de Roma) y sus habitantes su libertad, además de contar su protección.
En caso de que una ciudad indígena se negase a aceptar este trato, las legiones eran implacables, la ciudad era destruida sitemáticamente, todos los varones eran ejecutados, en muchas ocasiones utilizando los métodos más dolorosos que se puedan imaginar y las mujeres y los niños perdían su condición humana para convertirse en cosas, es decir eran esclavizados. Roma procuraba que este tipo de acciones alcanzasen la mayor publicidad posible, dado que esto facilitaba la sumisión sin lucha de las ciudades cercanas, lo que sucedía con mayor frecuencia, cuanto más culta y rica era la ciudad sitiada y más tenían que perder sus habitantes.

Esta forma de conquista daba lugar a dos tipos de ciudades y ciudadanos: por un lado las colonias de Roma donde se aplicaba su Derecho y forma de vida, que como dije antes estaban habitadas por legionarios de Roma licenciados, que tras decenas de años de servicio habían creado vínculos con su territorio de destino; y por otro las ciudades indígenas, habitadas por ciudadanos libres, pero no romanos, los llamados "peregrini", quienes teniendo derechos se situaban en clara inferioridad de derechos con los ciudadanos romanos.

No obstante, existía un tercer tipo de ciudadanos: los "latini", un tipo de ciudadanos que constituía un "tertivn genvs", entre ambas clases, puesto que ostentaban el derecho a ser sujetos del derecho romano en determinadas actividades, como el comercio, pero carecían de otros, como el derecho a contraer matrimonio con un ciudadano romano o a ostentar magistraturas en Roma. La aplicación del "ivs latii" se produjo por primera vez para premiar la lealtad y valor de los pueblos del Lacio aliados con Roma. A partir de allí se solía conceder como premio, por méritos en campaña a los aliados de cualquier otro territorio y en otros casos, por razones como la de tener una especial vinculación con Roma, como es el caso de la concesión que en el año 171 antes de Cristo se hizo en Hispania a más de mil hijos nacidos de legionarios romanos con mujeres hispanas.

La condición de "latino", no siendo la plena ciudadanía romana, sí resultaba un importante paso hacia ella, puesto que el hecho de desempeñar una magistratura municipal por parte de un latino, implicaba la concesión de la ciudadanía romana plena para él y su familia. Si tenemos en cuenta que en esta época las magistraturas municipales se elegían por uno o dos años, el número "latinos" que alcanzaban la ciudadanía debía ser muy elevado.
El emperador Vespasiano, concedió el "ivs latinii" a toda la Hispania en el año 74 después de Cristo como fecha más probable, lo que supondría que que para cuando Caracalla condediera la ciudadanía a todos los ciudadanos del Imperio en el año 212, la inmensa mayoría de los ciudadanos de la Península Ibérica ya serían romanos. Por cierto, el edicto no está derogado, luego técnicamente seguimos siendo romanos ;)

Nota: Los datos de este mensaje han proceden del "Curso de Historia del Derecho" del profesor José Antonio Escudero.

aleCcowaN March 28, 2011 09:49 AM

Lo que me refería en el post #13 es la idea todavía difundida de que el castellano -y todas las lenguas romances de la Península- son descendientes directos del latín en su forma vulgar. El castellano desciende del italiano antiguo, especialmente de los dialectos hablados en la Campania y más hacia el sur. El latín era una lengua que evolucionó hacia una forma puramente escrita y ya para la época de los Gracos y de Mario se habían levantado barreras de inteligibilidad con el lenguaje de la calle. Quizás reviendo la historia de las Leyes de las Doce Tablas puedan entender el alcance de poner las cosas por escrito y la barrera -y el monopolio aristocrático- ser el lenguaje y no la palabra escrita en sí, que en una lengua fonética con poco más de 20 signos no es de por sí gran problema. Quizás también reviendo la historia de la obra literaria que sólo contó con la acartonada epopeya hasta que el teatro le concedió un germen de conexión con la realidad. Es recién en la última parte de la Edad Media, cuando surge una verdadera ola de escritos "en román paladino", que el lenguaje escrito empieza a reflejar el hablado y que la epopeya deja espacio a su heredera moderna, la novela, cerrando definitivamente la gigantesca brecha que existió entre el pergamino y el papel, y las ondas sonoras.

Por eso el castellano tiene palabras patrimoniales que descienden del italiano antiguo en sus variedades del sur y palabras incorporadas desde el latín escolástico en épocas más modernas, las que sufrieron menos cambios.

Ahora bien, que el término "latino" aplicado al castellano para identificarlo como americano es una norteamericanada, no lo dudo, y me parece bastante empobrecedor tanta sobreargumentación para defender anomalías como "cambio y evolución natural de las lenguas" en un sitio que se supone se dedica a clarificar problemas de aprendizaje de idiomas por medio de un foro de ayuda que acompaña un diccionario. Por eso es fundamental ayudar a los estudiantes a diferenciar el castellano real de algo que se dice en Washington Heights o en la Southland -como cualquier otra forma de pidginización- y su copia por parte de algunos simpaticones muchachitos locales que creen ser guay. Si queda alguna duda, líder es un préstamo del ingles (leader) que genera precisión, como mouse se reserva para las computadoras y ratón para los roedores. Cuando la gente dice "español latino" no está "desacrando" el idioma de los "nativos" simplemente porque lo expresado entre comillas no existe en castellano ¿Acaso alguien piensa que el castellano necesita tomar como préstamo del argot estadounidense un adjetivo "latino" que signifique "caribeño, suda o centroamericano en oposición a europeo (o africano o asiático)". Mein Gott!

JPablo March 28, 2011 12:28 PM

Gracias por los detalles, Explorator.
Y gracias por las clarificación, AleC... supongo que yo, al estar inmerso en el país de las "norteamericanadas" o en uno de los estados más hispanos... o latinos... o... como es California... tiendo a adoptar una postura bastante "relajada" o "relajá..." en cuanto a los usos y costumbres del idioma... y tiendo a seguir la máxima aquella de "donde fueres, haz lo que vieres"... que los americanos dicen: "When in Rome, do as Romans do"... (aunque no siempre sea lo lo correcto... a veces voy a decir "no problemo" y no va a haber ningún problema... aunque en Barcelona me van a decir: ¿Ya estás de vuelta, Arnold? ;))

aleCcowaN March 28, 2011 01:04 PM

JPablo, estás asistiendo al nacimiento de una nueva lengua que por ahora es un conjunto de pidgines y algunos amagues de creole. Qué interacciones tendrá hacia sus dos principales lenguas proveedoras, sólo el tiempo lo dirá. Yo muy confundido cuando oigo que a alguien le dicen "ese" en lugar de "tú" en series como Southland -hasta que caí que es "S", por hispanoestadounidense de Southland", además de que ni siquiera se preocupan de que los "hispanos" hablen algo que se parezca morfológicamente al castellano cuando hacen como que hablan "español", vicio generalizado en las series "joligudenses" -y como si hispanohablantes les faltaran-.

En otro foro, un estadounidense descendiente de hispanoamericanos nos contaba su horror al explicarles a obreros de la construcción nativos de países centroamericanos y de México dónde iba a ir el "fregadero" y por lo tanto "el grifo". No le entendían por más que les explicaba hasta que uno más despierto dedujo que hablaba "del sinko (creo) y el foceto". Ese es el contexto donde nacen las delicias que comentamos y comentaremos.

Como cantaba Harry Belafonte: "Day-o, daaaay-ooo; dayligh' come and me wan' go home"

Perikles March 28, 2011 01:17 PM

Quote:

Originally Posted by aleCcowaN (Post 108111)
Why always pop the supposed "Latín vulgar" -an oxymoron by its own- and Latin as the putative mother of Spanish, I don't know; .

Quote:

Originally Posted by aleCcowaN (Post 108174)
Lo que me refería en el post #13 es la idea todavía difundida de que el castellano -y todas las lenguas romances de la Península- son descendientes directos del latín en su forma vulgar. El castellano desciende del italiano antiguo, especialmente de los dialectos hablados en la Campania y más hacia el sur.

I think some clarification is needed here. This is really a question of definition of terms, but to challenge the idea that Vulgar Latin is not the root of Spanish is to go against well establish academic and linguistic concepts long accepted over the past century. Vulgar Latin is not an oxymoron, at least not in English. From the Oxford Classical Dictionary:
Quote:

Latin ... was originally spoken in Latium from 800 B.C. or earlier and with the spread of Roman power became the common language first of Italy .... then ...of the Roman Empire. The language of the illiterate majority of Latin speakers, Vulgar Latin, evolved through its regional dialects into the Romance languages.
This label may not be to everyone's liking, but it is not just some vague unattested idea. To disgree with this is either a very individual interpretation or a confusion of terms. :)

aleCcowaN March 28, 2011 02:44 PM

Quote:

Originally Posted by Perikles (Post 108194)
I think some clarification is needed here. This is really a question of definition of terms, but to challenge the idea that Vulgar Latin is not the root of Spanish is to go against well establish academic and linguistic concepts long accepted over the past century. Vulgar Latin is not an oxymoron, at least not in English.

That idea is unchallengeable simply because "Vulgar Latin" was a name coined to label the sack where all the unexplained went.

Quote:

Originally Posted by Perikles (Post 108194)
This label may not be to everyone's liking, but it is not just some vague unattested idea. To disgree with this is either a very individual interpretation or a confusion of terms. :)

There's a lot of research going on and a bunch of works published during the last 15 or 20 years even when the subject is elusive as written documents are mostly in Latin because that language was intended for written documents, while every day earlier Italian languages were ... just to speak. Certainly a matter for controversy, but anyway the ball is rolling.

I wonder what 'looked like' the famous apologue of Menenius Agrippa -who had recently defeated the Sabines- to the plebeians when they retreat to Mount Sacro. Such a speech might contain hints of what'd become three hundreds years later, in one hand, written, official, administrative Latin, and in the other hand, one of many lines of what'd become the """""Vulgar Latin""""" which was to overflow the boot's borders and seed what'd later come to be known as Romance languages. That's how they explain why Latin has no articles (like Sanskrit or modern Slave and Baltic languages) and some say "I need your el truck-o to go to the next el town-o" because Spanish looks like having not enough, or even English -which grammar looks like having been bulldozed by the force of the clashes of languages- has managed to keep a vestige of cases and declinations in the Saxon genitive while Spanish and the like have "lost" them -nobody lost what they never had-. Future tense in Latin replaced by a verbal periphrasis, it's possible, but, exactly the same in many Romance languages? It's a matter of debate but the periphrasis probably existed before any arms and wombs left the boot.

This is a nice subject. I'm on learning-mode about it and just as a non academic interest, so many mistakes can be attributed to me. :)

JPablo March 28, 2011 02:52 PM

@AleC, te comprendo perfectamente... es un fenómeno que ocurre, pero creo que con los medios de comunicación existentes las tendencias de corrupción de un idioma, creo que se pueden reducir o paliar hasta cierto punto. Pero eso no quita que no las conozcamos... y que podamos bromear con ellas y sobre ellas... o jokear... ju nous?

@Perikles, yes, your points are well taken. (I may be wrong, but the terminology on this I believe it is parallel in Spanish.)

explorator March 29, 2011 03:46 AM

Lo que dice AleCcowaN en el post número 18 me parece muy razonable, es a eso a lo que me refería cuando al hablar del latin clásico y el vulgar dije que mundo romano se enfrentaba a una realidad lingüística disglósica, esto es presencia real de dos idiomas, en el mismo territorio, tal vez tres, puesto que también se dice que las clases altas hablaban entre sí en griego como símbolo de distinción.
Por otro lado, entiendo que la utilización del término "latino" para diferenciarnos entre nosotros, como nos diferencian los norteamericanos carece de sentido.

poli March 31, 2011 04:16 PM

Latino se usa los de latinoamérica que hablan español pero tienen poco en común con España. En general los hispanos admiran a España y los latinos no piensan mucho de España o llevan una mala impresión por el colonialismo del pasado (en mexico y peruamnos que cononzoco hay recelo por el tratamiento de los aztecas y incas) o el compartamiento de algunos turistas.

aleCcowaN March 31, 2011 04:46 PM

Quote:

Originally Posted by poli (Post 108267)
Latino se usa los de latinoamérica que hablan español pero tienen poco en común con España. En general los hispanos admiran a España y los latinos no piensan mucho de España o llevan una mala impresión por el colonialismo del pasado (en mexico y peruamnos que cononzoco hay recelo por el tratamiento de los aztecas y incas) o el compartamiento de algunos turistas.

Residentes en Estados Unidos o vinculados a su actividad y cultura, n'est-ce pas?

explorator April 01, 2011 02:30 AM

Entiendo, que lo que Poli quiere decir en el post 25 es que se utiliza el término latino para no identificarse con los gentilicios español e hispano, dado el recelo que continúa suscitando la "Conquista de América". Ya había oido un argumento similar respecto a la utilización que en algunos países, especialmente en Argentina, se hace de la palabra "gallego" para evitar llamar españoles a los naturales de mi país, puesto que tras las guerras de independencia la españolidad llegó a considerarse odiosa.

No obstante, debo recordar, que tanto Francia como España utilizaron en su política de conquista de territorios ultramarinos, la misma estratégia, inspirada en la conquista romana (de hecho, esa es una de las razones por la que incluí la descripción de ésta en un post anterior): Procurar la destrucción total de los pueblos que se les oponían y buscar la integración de aquellos que se les aliaban, incluso por medio de la política matrimonial entre la nobleza indígena y los oficiales de la Corona de España. A veces salió bien y otras diversas circunstancias derivaron en sangrientos enfrentamientos. En todo caso, desde España nos llama la atención el grado de antiespañolismo persistente en la América de lengua española tras dos siglos de independencia, a pesar de que el número de descendientes de la población indígena en dichos países es mucho mayor que en los de colonización Británica.

poli April 01, 2011 08:32 AM

Naturally Spain does not own the patent for colonialism which often works
out badly especially when great empires are taken over by other empires. (Byzantine/Ottoman comes to mind)

pjt33 April 01, 2011 10:59 AM

Quote:

Originally Posted by explorator (Post 108294)
a pesar de que el número de descendientes de la población indígena en dichos países es mucho mayor que en los de colonización Británica.

:confused: :thinking: ¿Quieres decirme que los mil millones de habitantes de la India no son indígenas?

Perikles April 01, 2011 11:10 AM

Quote:

Originally Posted by pjt33 (Post 108308)
los mil millones de habitantes de la India

*cough* BBC :)

aleCcowaN April 01, 2011 11:54 AM

Maybe colonización and colonization are a little bit of false friends. Certainly, in Spanish, India hadn't been subjected to colonización británica in almost any way. The cultural element is certainly present -and I learnt a lot of English from Indian movies, for instance, a student being rusticated- but the genetic element is absent. In Spanish we can certainly say about India that there was a colonialismo británico,and control colonial and poder colonial.

explorator April 04, 2011 02:34 AM

Si consideramos la idea de pjt33, de que la "colonización" que ejerció Gran Bretaña sobre la India, supuso el mismo grado de implicación cultural y étnica de los británicos que el de los españoles en América, deberíamos concluir, que al igual que los américanos que hablan español son "latinos" los indios de la India son "anglosajones". Obviamente, me refería al caso americano, donde, hablar de angloamérica o de América anglosajona, resultaría más adecuado para tratar de Canadá y los Estados Unidos de lo que resulta hacerlo de latinoamérica o de América latina en el caso de los países de este continente donde se habla español.

Caballero April 23, 2011 10:00 AM

Wouldn't it depend on the country? Since some countries in Latin America have had much more Spanish culture and influences, whereras others have had more indigenous influences on the overall culture of the country.

Torres May 15, 2011 08:51 PM

NO. Español latino es tan correcto como lo es Español latinoamericano.
Los estadounidenses se llaman a si mismos "Americans" pero en su ignorancia olvidan que América es el continente COMPLETO. Español latino es el español que se habla en latinoamerica, español de España es el que se habla en España. Sencillo

Caballero May 15, 2011 10:29 PM

Quote:

Originally Posted by Torres (Post 110655)
NO. Español latino es tan correcto como lo es Español latinoamericano.
Los estadounidenses se llaman a si mismos "Americans" pero en su ignorancia olvidan que América es el continente COMPLETO. Español latino es el español que se habla en latinoamerica, español de España es el que se habla en España. Sencillo

It's not out of ignorance. It has to do with how many continents there are. In the Hispanosphere, the system is, that there is the American continent, which is subdivided into two different subsections--North and South America. However in countries with an Anglo-Saxon culture such as the US there is no American continent. It doesn't exist. There are two separate continents--North and South America (And there's also Central America, which is sort of part of North America, and sort of a transitional zone between them. It's a bit of a grey area.) North and South America are as separate as Europe and Asian and Africa. There is no higher level of classification--just like we don't really have a name for (or if we do, we don't really use it) for Europe/Asia/Africa taken together. So there is no continent called America under the Anglosphere classification of continents. There is in the Hispanosphere system. Both systems are equally valid for their specific cultures and languages. So, in English, people from North America are North Americans; people from South America are South Americans. That does not imply that people from North and South Americans are all Americans; they are North Americans and South Americans. Incidentally a Canadian would protest violently at being called an American. People from the United States of America exclusively have the denonym American in the English language. Not so in Spanish, where they share it with anyone from the American continent. If you need to refer to North and South America collectively in English, then use the word "the Americas", but not America, as that is correct in Spanish, but not in English.

That does not mean that anyone from the Americas is an American in English. In English, a Canadian is not an American. A Canadian is a North American. In English, a Colombian is not an American. A Colombian is a South American.

Trying to impose a different system on English speakers, would be akin to insisting that people from Brittany, France are British, because they are from Little Britain (as opposed to Great Britain), or to say that people from the Republic of Ireland are British because they are from the British Isles.

http://en.wikipedia.org/wiki/Continent
"The ideal criterion that each continent be a discrete landmass is commonly disregarded in favor of more arbitrary, historical conventions. Of the seven most commonly recognized continents, only Antarctica and Australia are distinctly separated from other continents."

"The seven-continent model is usually taught in China and most English-speaking countries. "

They are: North America, South America, Antarctica, Africa, Europe, Asia, Australia

"The six-continent combined-Eurasia model is sometimes preferred in the former states of the USSR and Japan."

"The six-continent combined-America model is sometimes taught in Latin America and in some parts of Europe including Greece (equivalent 5 inhabited continents model(i.e. excluding Antarctica) still also found in texts), Portugal and Spain. "
They are: America, Antarctica, Africa, Europe, Asia, Australia

Torres May 15, 2011 10:31 PM

Rubbish! Americans DO call themselves AMERICANS!

Caballero May 15, 2011 10:53 PM

Quote:

Originally Posted by Torres (Post 110661)
Rubbish! Americans DO call themselves AMERICANS!

Where did I say they didn't? :thinking:
In English it's just used exclusively for people from the United States of America, since there is no such thing as the American continent in the 7 continent model. People from the United States are also North Americans in English. People from Mexico are as well. People from Colombia or Ecuador are South Americans.

Torres May 15, 2011 10:57 PM

True.
I believe Latino itself refereeing to the language IS wrong. However "Español Latino" isn't necessarily wrong. It refers to the way latin people speak spanish *shrugs* simple.
Note: People seem to like Latin Spanish better than Spanish from Spain.

Caballero May 15, 2011 11:04 PM

Quote:

Originally Posted by Torres (Post 110666)
True.
I believe Latino itself refereeing to the language IS wrong. However "Español Latino" isn't necessarily wrong. It refers to the way latin people speak spanish *shrugs* simple.
Note: People seem to like Latin Spanish better than Spanish from Spain.

People from the US and Canada tend to prefer learning a Latin American dialect than that from Spain because they are more likely to travel to a Latin American country. However, in the UK, I believe Peninsular Spanish is prefered because they are much closer to Spain.

aleCcowaN May 16, 2011 06:34 AM

"Español latino" and "Usian" are both terms with a similar origin and purpose. The only difference are the addressees, one group more inclined to tolerate their assigned term than the other group.

Caballero May 16, 2011 07:45 AM

Quote:

Originally Posted by aleCcowaN (Post 110678)
"Español latino" and "Usian" are both terms with a similar origin and purpose. The only difference are the addressees, one group more inclined to tolerate their assigned term than the other group.

The reason that Usian hasn't caught on to refer to people from the United States of America, and the United States of Mexico, is Usian sounds like some sort of extraterrestrial, or someone who uses something. There are the Vulcans, Romulans, Usians, Klingons, etc. The other reason is that no native speaker of English would ever use that term, as you can't derive a word like that by arbitrarily sticking -ian on any word you please, just like you can't negate a word just by adding un- to it, such as "ungood". It would be like referring to a Spaniard in Spanish as a Españaense, or an Argentine as an Argentinaense. Would they accept that? Would they decide to use it amongst themselves because an English speaker told them to? I doubt it. Therefore the only people that use that "word" in English are non-native speakers. The correct term for that would be "people from the United States"; "US residents", "US citizens" etc. There is no way of shortening it from that. Sorry.

aleCcowaN May 16, 2011 09:15 AM

Quote:

Originally Posted by Caballero (Post 110680)
The reason that Usian hasn't caught on to refer to people from the United States of America, and the United States of Mexico, is Usian sounds like some sort of extraterrestrial, or someone who uses something. There are the Vulcans, Romulans, Usians, Klingons, etc. The other reason is that no native speaker of English would ever use that term, as you can't derive a word like that by arbitrarily sticking -ian on any word you please, just like you can't negate a word just by adding un- to it, such as "ungood". It would be like referring to a Spaniard in Spanish as a Españaense, or an Argentine as an Argentinaense. Would they accept that? Would they decide to use it amongst themselves because an English speaker told them to? I doubt it. Therefore the only people that use that "word" in English are non-native speakers. The correct term for that would be "people from the United States"; "US residents", "US citizens" etc. There is no way of shortening it from that. Sorry.

I don't know what are you sorry about, but anyway ... yes, we might even speculate about "estadounidiota" being a proper term to address one or two, but "español latino" is an alien term, even though "español" and "latino" are indeed Spanish words and being one of them a noun and the other one an adjective, they can be paired pretty much the same way "sonidos amarillos" does. About valid suffixes for nationality, -ian is one of many, as in Alabamian or Kentuckian so we can experiment a lot and add it to an upgraded-to-acronym initialism and thus get "Usian", which is as valid, properly constructed and real language as "español latino". Both give only a few hundred results in Google, but they might have a brilliant future ahead as ignorance promotes the use of one of them and being considered an irritating slur promotes the use of the other, all by similar ways Atlantans come to be known as truly Yankees as their "beloved" General Sherman.

Caballero May 16, 2011 10:28 AM

Quote:

[Usian] is as valid, properly constructed and real language as "español latino"
Yes, it is. If by "valid, properly constructed and real language" you mean invalid, bady constructed, non-native speaker's mistake in a foreign language.

Ok, I'll just trim it down to just that, so as not to confuse people.

explorator June 15, 2011 09:38 AM

In spanish the word "español" comes directly from de french "espagnol", in fact, words like "españano" or "españaense" would be much more correct from the point of view of the spanish language rules of word formation than our actual adjective. As in the case of our own names, probably the nations do not chose how they want to be known.

Don José September 03, 2011 10:35 AM

i wonder if we can just talk about two kinds of Spanish, as the title of the thread suggests. I see great differences in the Spanish spoken in Cuba, Mexico and Argentina, just to give some examples.

I found this idea of 'áreas lingüísticas':

Para reforzar el carácter panhispánico de la obra, los borradores fueron debatidos y revisados por una comisión interacadémica formada por el antiguo director de la RAE, Víctor García de la Concha, el secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y un académico representante de cada una de las nueve áreas lingüísticas de la lengua española: México; Chile; Centroamérica; Río de la Plata; área andina; Caribe continental; Antillas; Estados Unidos y Filipinas, y España.

http://www.edu.xunta.es/centros/iespedrasrubias/?q=node/56

So nine kinds of Spanish?

I wonder if someone from the States who learn Mexico Spanish will find the same amount of difficulties in Argentine and in Spain.

I know the 'seseo' is used in the Spanish spoken in America but not by most of the Spanish (I met an English guy who learned Spanish in El Salvador and found difficulty in understanding Spanish in Madrid because of all the 'c' and 'z').
But apart from the 'c' and 'z' pronunciation, I'm ignorant about other characteristics that could identify the Spanish spoken in America as different from the one spoken in Spain. Are there any, many?

Rusty September 03, 2011 07:58 PM

The use of the vosotros verb form in everyday speech doesn't occur outside of Spain. The vos form is used in several Latin American countries, but not in Spain.
You noted the different c and z pronunciations that only occur in Spain.
Coche (carro, auto) is used in Spain, as is frigorífico (refrigerador, nevera, heladera). Ordenador (computador) is used in Spain. Gis (tiza) is unique to Mexico, as is jitomate (tomate).

It seems necessary to know alternate words, depending on where you want to visit. And it's a good idea to know about what is considered vulgar in some places, but not in others. Avoid local slang.

aleCcowaN September 04, 2011 04:44 AM

"Coche" se usa en la Argentina. "Carro" sólo el tirado por caballos. Por eso lo ridículo de esa frasecilla "español latino", invención, o estadounidense, o de país fraccionario cuyo gentilicio impresione como de alcance local, o específicamente de los emigrantes de los unos en los otros. Quienes necesitan una falsa unidad de la lengua de este lado del Atlántico (pronunciado at-lántico en España) en oposición o no a la del otro lado son o ignorantes, o con complejo de inferioridad -después de 200 años no son independientes- o quieren ser "marketizados, chico, que tengo un productico que te quiero vendé, porque somoj latinoj tu y io".

explorator November 23, 2011 03:23 AM

La verdad, es que muchísimas veces, he pensado que tras 200 años de independencia, los países que un día fueron parte de la vieja España ya no tienen nada que ver con nosotros (muchas veces he escrito aquí que determinadas maneras de hablar el "Español de América", me parecen calcos de la estructura gramátical del Inglés usando palabras españolas o incluso inglesas hispanizadas.
Otras veces, constato una diversidad tan enorme entre los distintos países que utilizan el Español en América, que no comprendo cómo nadie puede pensar remotamente incluirlos en una misma categoría, como suele hacer el mundo anglosajón.
Y sin embargo, cuando pienso en las calles de Buenos Aires, me doy cuenta de que me recuerdan a las de Madrid, más que las de la mayoría de las ciudades españolas; cuando pienso en Madrid, me acuerdo de que la canción que se ha convertido en una suerte de himno extraoficial de la ciudad, la escribió un méjicano y cuando me fijo en el aspecto físico de quienes aparecen en las series de televisión rodadas en América, reconozco a mis paisanos.
Soy consciente del peso que en muchos países tiene la cultura indígena, soy consciente del derecho al rencor que quienes descienden de esa cultura, tienen contra la cultura de quienes la desplazaron (por cierto, que los descendientes de los que participaron directamente en la conquista suelen ser los américanos que más violentamente se pronuncian contra la misma) y soy consciente de que hace doscientos años que triunfó definitivamente, la concepción del mundo anglosajona, sobre la mediterránea.
Pero también, creo que es una grave anomalía el hecho de que hoy día, sea más fácil para un español, llevarse bien con un alemán que con el que se comunica en Inglés, que con un argentino, un méjicano, un venezolano... que lo primero que hará será reprocharle una historia y unas intenciones que desconoce.

AngelicaDeAlquezar November 23, 2011 08:31 AM

Creo que haces una falsa generalización. Son muy pocas las personas que se muestran agresivas contra los españoles sólo por ser españoles. La xenofobia existe en todos los países y se manifiesta sólo en algunas personas. En general, aquí se considera algo más bien ridículo que haya americanos o mexicanos que guardan rencor por la conquista. No se puede aprender la historia nacional sólo reconociendo la virtud de la lengua sin apuntar los abusos, ni la fuerza de la religión sin denunciar los azotes. La colonia es un hecho histórico superado y asimilado como parte de la cultura nacional y como apenas un paso en la construcción nacional, que va mucho más allá.

Normalmente la gente reacciona de manera hostil sólo cuando encuentra extranjeros (de cualquier nación, latinoamericana o no) a quienes les importa más mostrar su "superioridad cultural" que conocer el país que visitan, y que son los menos. Por ejemplo, sólo una vez me he encontrado con un español que me dijera "¿y qué se siente ser hija de los conquistados?". Los demás simplemente se adaptan como turistas o como inmigrantes.

explorator November 23, 2011 12:00 PM

Es cierto, Angélica, generalizar es, tal vez el más común de los errores. No obstante, no sé si es porque las buenas noticias no son noticias o porque el sesgo hacia lo negativo me domina, soy más consciente de los comentarios de este tipo que de los positivos. Un ejemplo, ultimamente, la prensa española se ha hecho eco de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se quejó de que las cumbres Iberoaméricanas, le parecían no tener sentido, puesto que ningún país de los allí presentes, debía rendir ningún tipo de explicación al Rey de España. ¡Por supuesto que no! ¿Pero qué idea subyace tras este tipo de pensamiento cuando a pasado tanto tiempo desde las independencias américanas? ¿No se tratará inventar de nuevo un enemigo irreal en la figura, un tanto mitificada del cruel español? Comentarios extemporáneos de este tipo han sido proferidos por otros políticos de ese ámbito como por ejemplo Hugo Chavez en Venezuela, quien creo que ha quitado del calendario el "Día de la Hispanidad" sustituyéndolo por algo así como el "Día de la resistencia indígena". Con esto en la mente el texto de AlecCowaN me sugiere que, al menos, él, entiende que España tiene algo que ver con la creación y el uso del término "latinoaméricano", en base a oscuros intereses de afirmacion nacional y comerciales. Nada más lejos de la realidad. De hecho entiendo, que el uso de dicho gentilicio se llevó a cabo precisamente para hacer olvidar la posible herencia común (commonwealth), que los américanos que hablan Español pudieran compartir con nosotros.

Nuevamente se produce aquí la paradoja, precisamente son los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales los que han gozado de mayor preferencia en la política exterior del último gobierno de mí país, y precísamente es Argentina el país de toda la América que habla español, con el que se realizan más contactos culturales.
¿Quién puede entender esto?


All times are GMT -6. The time now is 01:04 AM.

Forum powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.