View Single Post
  #1  
Old August 14, 2011, 11:21 AM
Michiluzzu's Avatar
Michiluzzu Michiluzzu is offline
Ruby
 
Join Date: Aug 2011
Location: Colorado
Posts: 36
Native Language: English
Michiluzzu is on a distinguished road
Etimología de "Hay"

Hola a todos,

yo buscaba una etimología de la palabra "hay" y encontré una cosa interesante. Yo sabía que está relacionado con la tercera persona del presente indicativo del verbo "haber," pero cuando busqué la conjugación de este verbo, vi que no hay una forma así, hay solo "ha". Por eso me preguntaba de donde venía esta "y". Encontré esta explicación muy interesante:


P: ¿Tienen algo qué ver entre sí la y griega de la expresión en francés IL Y A y la de HAY en español?
R: Según señala el filólogo Paul M. Lloyd en su obra Del latín al español, (Gredos, Madrid, 1993), Il y a y hay tuvieron un origen latino común:

«Y originalmente tenía significado local ('allí, en aquel lugar'), y aparecía frecuentemente con formas de se(e)r: sera y, eran y, fuere y, seremos i, fue i, fu y, hi era, y sera, hi seran, etc. En estos casos, la y, al parecer, estaba acentuada, y, por lo tanto, era, más o menos, equivalente a allí o ahí. La creación de la forma aglutinada (h)ay debe ser paralela a la construcción francesa il y a, que es muy similar y en la que el adverbio es átono. En esta construcción, y ya no es anafórico, y no se refiere a ningún lugar específico, como ocurre cuando va acentuado. Usado átonamente, y se refiere más bien a la idea general de espacio en un sentido mucho más vago. De este modo, junto al uso anafórico de y, se desarrolló una construcción con (h)a que designaba la idea general de existencia, es decir, significaba 'hay'. Este uso especial explicaría por qué es solamente la forma 3 del presente la que se aglutina con y, y no los otros tiempos. Como el presente es, en realidad, el único tiempo verbal que no se refiere específicamente a ningún tiempo determinado, sino que puede referirse a todos los tiempos en general o a ninguno, es el más adecuado para expresar la existencia de manera general sin ulteriores precisiones. En el siglo XIII, la forma aglutinada ay llegó a alternar con la forma simple ha (y ocasionalmente incluso y ha), así como con los antiguos usos de y aver, en los que y era genuinamente anafórico.
Desde la segunda mitad del siglo XIII, hubo un incremento en el uso de ay, en alternancia con ha, e -y dejó de ser percibido como algo distinto a una terminación verbal. [...] En el uso popular, (h)ay era ya la forma dominante por lo menos a principios del siglo XIV.»
Reply With Quote