Ask a Question(Create a thread) |
|
Help with use of se veThis is the place for questions about conjugations, verb tenses, adverbs, adjectives, word order, syntax and other grammar questions for English or Spanish. |
![]() |
|
Thread Tools | Display Modes |
#11
|
||||
|
||||
Nice find!
It looks like grammarians argue for either the accusative or dative pronoun, based on perception and/or context. I've only learned that there is a difference between impersonal and passive reflexive 'se' usage, but which to use is not so easily mastered by those of us learning the language (and by some native speakers ![]() Remembering that grammatical errors, and deviations from what is taught by prescriptive grammar adherents, occur every day in every spoken tongue, I sometimes choose to go with the flow (when in Rome ...). This sometimes means I've used correct grammar, and sometimes I've not. |
Get rid of these ads by registering for a free Tomísimo account.
|
#12
|
|||
|
|||
Rusty, you are correct!
https://www.rae.es/dpd/le%C3%ADsmo What I was asking about in the original sentence is a special case of leísmo which exists even in non-leísta areas! 4. El panorama, sin embargo, dista mucho de ser sencillo. Por una parte, el leísmo no es un fenómeno que se dé uniformemente en las zonas consideradas leístas; por otra, en las zonas no leístas se documentan casos de leísmo, algunos solo aparentes, explicables por distintas razones f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (? se, 2.1.a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]) ; «Se le vio [al niño]algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]) ; «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]) ; «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]) ; «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]) ; sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]) ; aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se leveía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]) . Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]) ; «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]) ; «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]) .
|
![]() |
Link to this thread | |
Thread Tools | |
Display Modes | |
|
|