PDA

Confused with "se"

View Full Version : Confused with "se"


Destarte
September 26, 2013, 09:26 AM
Hi guys can you help me:) , when do you use "se" ? :thinking:

poli
September 26, 2013, 11:06 AM
Se is used in more ways than can be explained in a simple response, but one use it the passive tense. Example: They say tomorrow it will rain. Se dice que mañana va llover.

wrholt
September 26, 2013, 01:51 PM
As poli says, the pronoun "se" has many uses, and they are not related to one another in a way that is easily comprehended by beginning students.

If you can give us a specific context or example regarding "se", perhaps we can give you a more specific answer.

Julvenzor
September 26, 2013, 04:38 PM
"Se" en español tiene demasiados, demasiados usos. Aun así, para que le resulte más sencillo, resumiré los tres principales:

"Se" pronominal: Forma aquellos verbos cuyo sujeto y acción recae sobre uno mismo: se levanta, se acuesta, etc. Tiene "cierto" parecido a la estructura "self": myself, yourself, etc.

"Se" pasivo-reflejo: Forma oraciones denominadas pasivas reflejas (se + verbo en tercera persona singular/plural), las cuales se caracterizan por tener un significado similar al de una pasiva normal (perifrástica); pero suena mucho más castizo o nativo:

They were fired by John => (Perifrástica) Ellos fueron despedidos por John => (Refleja) Se los despidió.

Como puede observarse, a diferencia de las pasivas comunes, las reflejas no marcan el sujeto. Así pues, son las preferidas cuando éste se pretende omitir.

No obstante, cabe destacar que el español es un idioma considerado activo, por ello, existe un modelo diferente y muy habitual llamado activa inversa:

They were fired by John => (Activa inversa) John los despidió.

"Se" impersonal: Forma oraciones impersonales (se + verbo tercera persona singular), es decir, sin sujeto. Algo que técnicamente es "imposible" en inglés. Por lo cual, puede llegar a ser arduo de entender:

For sale => (Literal) En venta => (Impersonal) Se vende ("It's sold")

Necesitará, desde luego, una buena gramática en mano para poder afrontar las situaciones variadas que pueden presentársele.


Se is used in more ways than can be explained in a simple response, but one use it the passive tense. Example: They say tomorrow it will rain. Se dice que mañana va a llover.


Hola, Poly. Tiene razón en lo que menciona; pero siento discrepar en cuanto al ejemplo: no me parece muy acertado (los míos también son horribles... :rolleyes:). La oración inglesa cuenta con un sujeto explícito "they", el cual realiza la acción del verbo, no es, por tanto, una pasiva.

They say tomorrow it will rain => (Ellos) dicen que lloverá mañana.

Caso distinto si:

I was told (that) tomorrow it will rain => (Literal, incorrecto) **Fui contado que mañana lloverá** => (Refleja, correcto) Me dijeron que lloverá mañana.

En ciertas áreas de Latinoamérica hay cierto abuso de la estructura analítica "ir a + verbo". En España, al menos, todo "will" se traduce como futuro simple.

Un saludo a todos. Lamento este mensaje tan largo. :D

poli
September 26, 2013, 07:08 PM
í"Se" en español tiene demasiados, demasiados usos. Aun así, para que le resulte más sencillo, resumiré los tres principales:

"Se" pronominal: Forma aquellos verbos cuyo sujeto y acción recae sobre uno mismo: se levanta, se acuesta, etc. Tiene "cierto" parecido a la estructura "self": myself, yourself, etc.

"Se" pasivo-reflejo: Forma oraciones denominadas pasivas reflejas (se + verbo en tercera persona singular/plural), las cuales se caracterizan por tener un significado similar al de una pasiva normal (perifrástica); pero suena mucho más castizo o nativo:

They were fired by John => (Perifrástica) Ellos fueron despedidos por John => (Refleja) Se los despidió.

Como puede observarse, a diferencia de las pasivas comunes, las reflejas no marcan el sujeto. Así pues, son las preferidas cuando éste se pretende omitir.

No obstante, cabe destacar que el español es un idioma considerado activo, por ello, existe un modelo diferente y muy habitual llamado activa inversa:

They were fired by John => (Activa inversa) John los despidió.

"Se" impersonal: Forma oraciones impersonales (se + verbo tercera persona singular), es decir, sin sujeto. Algo que técnicamente es "imposible" en inglés. Por lo cual, puede llegar a ser arduo de entender:

For sale => (Literal) En venta => (Impersonal) Se vende ("It's sold")

Necesitará, desde luego, una buena gramática en mano para poder afrontar las situaciones variadas que pueden presentársele.





Hola, Poly. Tiene razón en lo que menciona; pero siento discrepar en cuanto al ejemplo: no me parece muy acertado (los míos también son horribles... :rolleyes:). La oración inglesa cuenta con un sujeto explícito "they", el cual realiza la acción del verbo, no es, por tanto, una pasiva.

They say tomorrow it will rain => (Ellos) dicen que lloverá mañana.

Caso distinto si:

I was told (that) tomorrow it will rain => (Literal, incorrecto) **Fui contado que mañana lloverá** => (Refleja, correcto) Me dijeron que lloverá mañana.
.
En ciertas áreas de Latinoamérica hay cierto abuso de la estructura analítica "ir a + verbo". En España, al menos, todo "will" se traduce como futuro simple.

Un saludo a todos. Lamento este mensaje tan largo. :D
Gracias por su atención, pero quiero clarificar un uso distino que encontrará en inglés. A veces cuando decimos they say el they no es nada específico. Es una manera de espresar el pasivo. Hay una vieja canción que dice , they say that falling in love is wonderful, it's wonderful so they say. Aquí en este ejemplo no hay nadie que lo dice en particular. Es un otro modo más informal de decir it is said that.(oí dicho que / se dice)

Quiero que vd me clarifique una cosa porque no estoy seguro si lo entiendo bien. ¿En España no se usa ir a para indicar el future:thinking:? ¿No se dicen va a llover mañana sino lloverá mañana. Aquí en este lado del océano son intercambiables en el español y el ingles.

Rusty
September 26, 2013, 07:41 PM
@poli: Cuando el sujeto no indica a ninguna persona en particular, se usa el 'se' impersonal. 'Se dice' o 'se dicen' equivalen a 'one says' o 'they say' en inglés. 'One' y 'they' son sujetos. La voz activa tiene sujeto. La voz pasiva, no.

The passive voice has a patient, which is acted on by the verb. An agent, if offered, follows the verb and the word 'by'.

Active voice:
John managed the store. (subject=John)

Passive voice:
The store was managed. (patient=store; no agent)
The store was managed by John. (agent=John)

The passive voice can be used in Spanish, with the same construct used in English, but it isn't used very often. En su lugar, se usa la pasiva refleja (t.c.c. la pasiva con se).

Julvenzor
September 26, 2013, 07:45 PM
í
Gracias por su atención, pero quiero clarificar un uso distino que encontrará en inglés. A veces cuando decimos they say el they no es nada específico. Es una manera de espresar el pasivo. Hay una vieja canción que dice , they say that falling in love is wonderful, it's wonderful so they say. Aquí en este ejemplo no hay nadie que lo dice en particular. Es un otro modo más informal de decir it is said that.(oí dicho que / se dice)

Quiero que vd me clarifique una cosa porque no estoy seguro si lo entiendo bien. ¿En España no se usa ir a para indicar el future:thinking:? ¿No se dicen va a llover mañana sino lloverá mañana. Aquí en este lado del océano son intercambiables en el español y el ingles.



Le agradezco la nota sobre esa cancioncilla, a mí me queda aún un largo camino por recorrer en la lengua inglesa. Así pues, cualquier puntualización será bien recibida.

No, perdone si me expliqué mal. Quise decir que en amplias zonas emplean "casi" siempre la estructura "ir a +verbo" para indicar futuro y muy poco o nada la forma sintética -é, -ás, -á, etc.

En España distinguimos entre ambos y no son intercambiables; de hecho, me sorprende que lo sea en EEUU. Tampoco es que sepa demasiado del inglés británico; pero, ¿harán allí la distinción? :thinking:

El futuro simple o indefinido se utiliza para sucesos más alejados en el tiempo (volverá dentro de un año) o para expresar incertidumbre (como el caso que nos ocupa: ¿y si finalmente no llueve?); aunque hay mucha gente que diría "va a llover", lo "gramatical", por así decirlo, sería emplear el indefinido.

En cambio, la estructura "ir a + verbo" debe reservarse, en sentido gramatical, para el futuro muy cercano y programado.

Así pues, lo normal por aquí es decir algo como:

Esta noche voy a ir al cine, pero no sé si iré a la fiesta.

Un saludo cordial.

poli
September 26, 2013, 08:59 PM
éLe agradezco la nota sobre esa cancioncilla, a mí me queda aún un largo camino por recorrer en la lengua inglesa. Así pues, cualquier puntualización será bien recibida.

No, perdone si me expliqué mal. Quise decir que en amplias zonas emplean "casi" siempre la estructura "ir a +verbo" para indicar futuro y muy poco o nada la forma sintética -é, -ás, -á, etc.

En España distinguimos entre ambos y no son intercambiables; de hecho, me sorprende que lo sea en EEUU. Tampoco es que sepa demasiado del inglés británico; pero, ¿harán allí la distinción? :thinking:

El futuro simple o indefinido se utiliza para sucesos más. .alejados en el tiempo (volverá dentro de un año) o para expresar incertidumbre (como el caso que nos ocupa: ¿y si finalmente no llueve?); aunque hay mucha gente que diría "va a llover", lo "gramatical", por así decirlo, sería emplear el indefinido.

En cambio, la estructura "ir a + verbo" debe reservarse, en sentido gramatical, para el futuro muy cercano y programado.

Así pues, lo normal por aquí es decir algo como:

Esta noche voy a ir al cine, pero no sé si iré a la fiesta.

Un saludo cordial.
:applause:Interesante. En inglés de EEUU y estoy casi seguro en Gran Britaña también la diferencia entre I will y I am going to no es igual al voy a ir y ire de España. En ingles, tiene más de ver con registro.I am going to tiene un registro más bajo. De hecho frecuentamente lo pronunciamos así: I'm gunna. Parece muy informal.

Julvenzor
September 27, 2013, 12:28 PM
De hecho frecuentamente lo pronunciamos así: I'm gunna. Parece muy informal.

:D

Debido a sucesos históricos (guerras medievales y aislamiento geográfico), en España hay un acento distinto cada poco más de 10 kilómetros. En Sevilla, por ejemplo, no es raro que la gente diga (yo incluido) "ma entrao ganah disfrutá y via cantá" (me ha entrado ganas de disfrutar y voy a cantar).

Ma => Fusión me + ha
Entrao => Pérdida de la "d"
Ganah => Aspiración de la "s" (como en Cuba)
-- => Elisión de la "de"
Disfrutá => fortalecimiento del final vacálico y pérdida de "r" terminal
Via => voy + a
Cantá => Mismo caso anterior


Un placer, Poli.