explorator
June 29, 2016, 01:25 AM
En la Unión Europea, son oficiales todas las lenguas declaradas como tales por sus países miembros, aunque dada la gran cantidad de ellas presentes, se ha optado por establecer tres idiomas de trabajo, en base su número de hablantes. Éstos son el Alemán (hablado por el 16% de la población de la UE), el Francés, lengua oficial además de en Francia, con más de 66 millones de habitantes, en Bélgica y Luxemburgo, dentro de la Unión; y finalmente el Inglés (hasta ahora), que cuenta dentro de la Unión con los más de 61 millones de británicos que lo hablan (no se incluye a Irlanda, porque en relación a su incorporación a la UE, su idioma oficial es el Gaélico).
La salida del Reino Unido, supone en principio el abandono del Inglés como lengua de trabajo, lo cual resultará un cambio importante en la actividad diaria de las instituciones europeas, puesto que si bien se lo considera tercera lengua de trabajo por número de hablantes, también se suele decir, que la mayor parte de la normativa comunitaria está redactada con mil palabras procedentes de esta lengua.
Con todo, considero que el mayor cambio se producirá en el nivel de la formación de los funcionarios europeos y posiblemente también en el de la población general. Hasta ahora, los miembros del cuerpo de traductores de las instituciones de las comunidades europeas en Bruselas y Luxemburgo debían acreditar el conocimiento de tres lenguas comunitarias además de su lengua nativa, esto es debían conocer cuatro lenguas de países pertenecientes a la Unión, y los traductores jurídicos, a los que se les exige la titulación en Derecho les bastaba con el dominio de tres idiomas comunitarios. Es un hecho que entre las distintas combinaciones de idiomas posibles, casi siempre ha figurado el Inglés como lengua conocida por este personal; sin embargo ¿qué es lo que pasará a partir de ahora, cuando el conocimiento del Inglés deje de tener valor oficial para acceder a un puesto de trabajo en las instituciones europeas? ¿Seguirán utilizando en el aprendizaje de la Lengua inglesa, un tiempo y un esfuerzo valiosos, quienes opten a un puesto de trabajo en estos organismos, cuando pueden utilizarlo en adquirir el conocimiento de otra lengua que sí sea oficial en la Unión? El cambio de mentalidad cultural puede ser tan radical como la vuelta al Francés como lengua prioritaria para las relaciones internacionales, o tal vez sea el momento de inicio del reinado del Alemán. En cualquier caso, estamos ante un hecho cultural de la mayor importancia, que hasta hace poco era muy difícil de prever.
La salida del Reino Unido, supone en principio el abandono del Inglés como lengua de trabajo, lo cual resultará un cambio importante en la actividad diaria de las instituciones europeas, puesto que si bien se lo considera tercera lengua de trabajo por número de hablantes, también se suele decir, que la mayor parte de la normativa comunitaria está redactada con mil palabras procedentes de esta lengua.
Con todo, considero que el mayor cambio se producirá en el nivel de la formación de los funcionarios europeos y posiblemente también en el de la población general. Hasta ahora, los miembros del cuerpo de traductores de las instituciones de las comunidades europeas en Bruselas y Luxemburgo debían acreditar el conocimiento de tres lenguas comunitarias además de su lengua nativa, esto es debían conocer cuatro lenguas de países pertenecientes a la Unión, y los traductores jurídicos, a los que se les exige la titulación en Derecho les bastaba con el dominio de tres idiomas comunitarios. Es un hecho que entre las distintas combinaciones de idiomas posibles, casi siempre ha figurado el Inglés como lengua conocida por este personal; sin embargo ¿qué es lo que pasará a partir de ahora, cuando el conocimiento del Inglés deje de tener valor oficial para acceder a un puesto de trabajo en las instituciones europeas? ¿Seguirán utilizando en el aprendizaje de la Lengua inglesa, un tiempo y un esfuerzo valiosos, quienes opten a un puesto de trabajo en estos organismos, cuando pueden utilizarlo en adquirir el conocimiento de otra lengua que sí sea oficial en la Unión? El cambio de mentalidad cultural puede ser tan radical como la vuelta al Francés como lengua prioritaria para las relaciones internacionales, o tal vez sea el momento de inicio del reinado del Alemán. En cualquier caso, estamos ante un hecho cultural de la mayor importancia, que hasta hace poco era muy difícil de prever.