PDA

Salir a por uvas

View Full Version : Salir a por uvas


poli
June 11, 2010, 06:29 AM
Can someone explain this phrase to me?

sosia
June 11, 2010, 06:49 AM
without context:
"salir a por uvas"
When you're recolecting grapes, usually you're looking high and moving your arms.
So when a gooalkeeper "sale a por uvas" means he's not focused on the player/ball, but looking somewhere else, or doing things not expected.


another one
"entrar a por uvas y salir trasquilado" meaning you got in some business/conversation/problem and it went bad.


Saludos :D

poli
June 11, 2010, 07:23 AM
without context:
"salir a por uvas"
When you're recolecting grapes, usually you're looking high and moving your arms.
So when a gooalkeeper "sale a por uvas" means he's not focused on the player/ball, but looking somewhere else, or doing things not expected.


another one
"entrar a por uvas y salir trasquilado" meaning you got in some business/conversation/problem and it went bad.


Saludos :D
He oido "entré por lana y salí trasquilado":lol: A mi me lo pasó tambien:(

AngelicaDeAlquezar
June 11, 2010, 01:49 PM
I like that expression. Thanks for explaining, Sosia. :)


Btw, and just for the sake of regionalisms: for a Mexican, the construction "ir a por" doesn't make much sense. We use "ir a (un lugar/hacer algo)" or "ir por (algo/alguien)". Never both prepositions together.

JPablo
June 11, 2010, 04:53 PM
That's right!
Moliner gives,
Ir por lana y salir trasquilado (conjugable). Expresión que se emplea cuando alguien, llevando intención de obtener provecho en algún asunto, sale perdiendo. También, cuando alguien intenta perjudicar, molestar o vejar a otro y es él el que sale perjudicado, fastidiado o vejado.

In the street, however, you can hear "Ir a por lana", even if incorrect, strictly speaking.
Moliner gives this, too,
A por. La legitimidad del empleo de esta expresión con el significado de «a buscar» o «a traer» (‘fue a por agua’) está en litigio: algunos gramáticos la condenan expresamente como solecismo; pero no faltan gramáticos y escritores, por ejemplo Azorín y Unamuno, que no encuentran fundada esa condenación o que no se someten a ella. Se aduce en su favor que el español no repugna el uso conjunto de dos preposiciones cuando hay una suma lógica de sus significados (‘por detrás, por entre las nubes, de entre los escombros’) e, incluso, aunque no la haya (‘por ante mí’); esto es cierto y podría añadirse que la frase inversa de la condenada, «de por», ha pasado sin condenación expresa de los gramáticos (‘vengo de por agua’); también se aduce que su uso es necesario en ocasiones para evitar anfibologías, ya que no es lo mismo decir ‘voy a menudo a su casa por él’ (por consideración a él), que ‘voy a menudo a su casa a por él’ (a buscarle). Esta última razón no tiene consistencia, pues, entonces, habría que decir con mucho más motivo ‘le mandé a con el enfermo’ en vez de ‘con el enfermo’. La realidad es que el oído acepta en unos casos y rechaza en otros la yuxtaposición de preposiciones; ahora bien: la proscripción de «a por» viene siendo un tópico escolar, igual que, por ejemplo, la de «me se», y su uso puede constituir una originalidad entre los escritores, pero las personas instruidas lo evitan aun sin tener conciencia del veto de algunos gramáticos.
(fin de la cita)
Canción: "Ya no va la Sinda a la fuente a por aguaaaaa..." :rolleyes: :)

irmamar
June 12, 2010, 01:11 PM
La RAE la acepta:

2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «—¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
Personalmente, encuentro que es más habitual decir "voy a por" que "voy por" (que me suena bastante raro, por cierto :thinking: ). :)

JPablo
June 12, 2010, 02:22 PM
Ah, buen punto Irmamar, gracias a la RAE... (la diosa del Sol egipcia, ¿no? Uy, no que ese es Ra... ;))
Vamos a por los suizos en el mundial, el día 16... y la Roja va a por el mundial... potencial, lo tienen... Pues sí. :)