![]() |
Sin proponérselo
"mientra Shakespeare escribía sus obras y las actuaba en Londres Cervnantes cobraba impuestos o recolectaba granos para la Armada Invencible (destionada entre otras cosas a acabar,sin proponerselo, con el teatro de Shakespeare)"....
Que quiere decir con la ironía esa el escritor? que el teatro de S. no se acabó como la Armada? o "sin relacionarselo con el teatro de S.?":confused: Algún voluntario para compartir mis inquietudes literarias ? |
Quote:
Shakespeare y Cervantes eran contemporáneos, pero Shakespeare tenía la buena fortuna de encontrar el ánimo de ser dramaturgo temprano en su vida. Cervantes no tenía la misma suerte y circunstancias de su vida postergó el adelantamiento de su carrera. |
sin proponérselo = sin que fuera su objetivo = sin pensarlo o planearlo de esa manera = sin saberlo y de manera inconsciente
|
Quote:
primero te voy a hacer una propuesta de corrección del texto y después te respondo: Mientras Shakespeare escribía sus obras y éstas se representaban en Londres, Cervantes, recaudaba impuestos y/o provisionaba grano para la Armada Invencible (destinada entre otras cosas a acabar, sin proponérselo, con el teatro de Shakespeare)... En primer lugar, el ejercicio que nos propones implica adentrarnos en el proceloso mundo de las ucronías. :) Aceptando pues el reto, diré que si bien los acontecimientos históricos descritos son próximos en el tiempo, existe una diferencia temporal entre ellos. El Desastre de La Armada Invencible acaeció en 1588 mientras que la llegada de Shakespeare a Londres y su posterior triunfo no ocurre hasta la década siguiente. Si bien Shakespeare dispuso del favor real, no entiendo porqué no hubiera sido posible que también disfrutara de éxito bajo una administración inglesa tutelada por la monarquía hispánica.;) Quote:
Es un hecho contrastado. Fue en su madurez cuando Cervantes floreció como artista. Cobraba impuestos mientras el joven Shakespeare completaba sus grandes obras. La victoria de la reina Elizabeth (Isabel) de Inglaterra sobre la Armada, se produjo cuando Shakespeare escribía uno de sus más famosos dramas. La carrera legendaria de Shakespeare se inició a temprana edad. Si la Armada hubiera logrado conquistar Londres es posible que Shakespeare no hubiese podido avanzar en su creación artística. Shakespeare y Cervantes fueron coetáneos, pero Shakespeare tuvo la fortuna de encontrar el ánimo y la inspiración necesaria para llegar a ser un dramaturgo a una edad temprana. Cervantes no tuvo tanta suerte y sus circunstancias postergaron el devenir de su inigualable carrera literaria. (I could not help adding "Inigualable". ;)) |
Thanks Nivar.
I will probably never be able to express myself as well as a native speaker does, but your corrections will improve my skills. I have printed your response for future reference. |
Quote:
In any case, now I suggest that you translate the text into English to see how much of it you have undertood totally. |
Quote:
Quote:
Quote:
A todos muchísimas gracias. |
Lo más interesante de la historia de la Armada, es que NO fue derrotada militarmente. Eso no todo el mundo lo sabe.
Lo segundo más interesante es que fue fruto del empecinamiento de Felipe II que desoyó las recomendaciones de su estamento militar, y muy especialmente del comandante general de los tercios en Flandes, el general italiano al servicio de España, D. Alejandro Farnesio, que le recomendaba una acción militar rápida utilizando las costas de Flandes como cabeza de puente, costas y territorio bajo dominio español por aquel entonces, para desembarcar una fuerza de 10.000 soldados de los Tercios ubicados en ese territorio. Los tercios españoles del S XVI jamás conocieron la derrota. Eran el cuerpo de infantería más poderoso del mundo y no hubiesen tenido rival en una Inglaterra de comerciantes y ovejeros que no era ni sombra de lo que llegaría a ser años después. Una acción rápida e impredecible utilizando un territorio bajo dominio español, tan próximo, hubiera decapitado la monarquía inglesa y sembrado el desconcierto en un país que sin gobierno y sin auténtica tradición militar, que no marítima, por aquel tiempo, se hubiera incorporado al conjunto de países bajo el dominio hispánico.:cool: |
Quote:
|
Quote:
While Shakespeare wrote his works that were produced in London, Cervantes was serving a tax collector or harvester of grains for the Iinvincible Armada (destined among other things to unwittingly tumble Shakespeare's theater) a proposito:Shakespeare no tenía su teatro (teatro Globe) adentro de la ciudad de Londres sino en las afueras, de hecho el otro lado del rio Támasis. Dramaturgos y actores eran damasiado impúdico para tener sus negocios incluido en la decente ciudad de Londres. |
Quote:
Quote:
Instead of "produced" i would say "played". Katerina used wrongly "las obras se actuaban", where she should had said "las obras se representaban". Instead of "serving a tax collector", "serving AS A tax collector". Instead of "Harvester" of grains, which would be the job of a peasant, he was encharged of "managing" the "storage" of grain (as a "civil servant"). I have learned a lot with your translation, specially with that "unwittingly tumble":) Quote:
Por cierto, te corregiré unos pequeños detalles: Shakespeare no tenía su teatro (teatro Globe) dentro de la ciudad de Londres sino A las afueras, de hecho, AL otro lado del rio Támesis. Dramaturgos y actores, estaban considerados como demasiado impúdicos como para tener sus negocios en la decente ciudad de Londres. |
"En las afueras" está perfecto. De hecho, cuando "afuera" está nominalizado en el sentido de "periferia, alrededores de una población", es indiferente usar "en las afueras" o "a las afueras". El primero -el que poli utilizó con absoluta corrección- es mucho más frecuente y generalizado en el conjunto de la lengua castellana.
Y "de hecho, el otro lado del río Támesis" es típico del discurso coloquial por lo que felicitaciones por el native styling. Con respecto a las preposiciones, "al otro lado" o "del otro lado" ya no es indiferente en todos los casos, pero sí en este caso en particular. El usar en toda ocasión "al otro lado" tiende a ser un estilo más bien reservado a España. |
Quote:
Quote:
|
Quote:
|
Quote:
:) Quote:
|
Quote:
|
Quote:
Si ya estás satisfecha, pide por favor a los moderadores que cierren el hilo porque están apareciendo afirmaciones erróneas o inconducentes al contexto de tu traducción. |
Quote:
@Nivar: El español no se limita a la corrección de una sola región ni a un solo uso. Aquí hemos aprendido que la riqueza del lenguaje la hacemos todos. :) |
Quote:
En cuanto a Monterroso creo que sabes mejor que yo, que es uno de los grandes maestros de la lengua española... |
Bueno, ya lo decía otro maestro (A. Machado) “No tu verdad, la Verdad, y ven conmigo a buscarla, la tuya guárdatela”...
Sin embargo, aunque podamos ponernos muy enfáticos en la defensa de nuestro idiolecto personal, “hablando se entiende la gente”, y es bueno saber que en México no dirías “x” y sí dirías “y” y en España lo dirías de tal manera... y en Nicaragua de otra... aunque en Lanzarote se considera que la expresión es incorrecta. Los grandes maestros, como todos los demás mortales, también pueden equivocarse, tener usos “incorrectos” y usos “especiales”. El gran Juan Ramón Jiménez lo escribía todo con “j”, lo que es y era “incorrecto” según las normas ortográficas al uso de su época. Creo que el propio Gustavo Adolfo Bécquer tenía algunos leísmos por ahí... y no por eso deja de ser un poeta lírico como ningún otro. Lo importante en cualquier caso es mantener el diálogo y saber que “en mi pueblo no lo decimos así” pero en el pueblo de al lado lo dicen “asá y asao”. La comunicación y la comprensión siempre estarán por encima de las formas y las convenciones, y las ganas de acercamiento y entendimiento y empatía deben superar las diferencias personales y regionales, pues en el fondo y en la superficie es mejor comprender y ser comprendido... Y sin proponérmelo, corroboro lo que decía Calderón, “y en el mundo en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende...” El “problema” también es que cada maestrico tiene su librico... y nos gusta enseñar lo nuestro. Y hay que acordarse también de que algunas veces, hasta el bueno de Homero se echa una siestecita... (Nobody is perfect.) Por lo demás, espero haber sido de ayuda en mis reflexiones de sobremesa... Como escribía J. R. Jiménez: “... y yo me iré..., y los pájaros se quedarán cantando”. Pues eso. |
All times are GMT -6. The time now is 12:31 AM. |
Powered by vBulletin®
Copyright ©2000 - 2025, vBulletin Solutions Inc.