![]() |
Don Quixote, revisited
As an interesting drill, rather than take this 'humongous' book "in full", we can analyze, and talk about it sentence by sentence... :rolleyes: A good mathematician can calculate how long will it take to go over the whole book... and if it can be done in a lifetime, but the purpose here is have fun while learning Spanish/English (and maybe some "Latin"), as well as posing questions in regards current Spanish usages, which may be helpful in terms of getting better acquainted with usages and most of all, be able to communicate more efficiently... (If these are not lofty goals, and maybe a bit idealistic ones, fitting Chivalry codes, then I don't know what it would be...) :)
Here is the first sentence (+title included), (Taken from http://www.online-literature.com/cer...don_quixote/5/) CHAPTER I WHICH TREATS OF THE CHARACTER AND PURSUITS OF THE FAMOUS GENTLEMAN DON QUIXOTE OF LA MANCHA In a village of La Mancha, the name of which I have no desire to call to mind, there lived not long since one of those gentlemen that keep a lance in the lance-rack, an old buckler, a lean hack, and a greyhound for coursing. (Spanish taken from http://www.spanisharts.com/books/quijote/capitulo1.htm) Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. "Latin" translation of the first sentence of Don Quixote, (included just for the fun of it) (taken from http://webcache.googleusercontent.co...ient=firefox-a “In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus. In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo”. Ignatius Calvus, Historia domini Quijoti Manchegui, I, cap. I. Points on the translation: (I have more than these, but just a few) 1. The original says "lugar" (place, not "village"). From the original I gather the "place" could be or not a "village", it could be a place near a village, in the countryside... Would it be 'bad' English to just say "a place in La Mancha"? 2. I have no desire to call to mind, the Spanish literally says "I don't want to remember". (Is this done to make more 'literary' in English?) (The "Latin" version say something facetious in the order "I don't want to heat up my scalp" about it...):rolleyes: 3. Gentleman = Hidalgo. "Hidalgo" comes from "hijo de algo" ("son of something") a nobleman. Is there any other English word closer to it? 4. I learned the word "buckler" in English. Is this as archaic as "adarga"? 5. "Rocín" in my book is more like an "old horse, nag", more than "a hack". Any views on that? 6. "Galgo corredor" translated as "greyhound for coursing" i.e. "hunting". This is maybe more a question on the Spanish, is this "corredor" actually conveying the idea that it was used for "hunting"? (I guess so, given that I don't think they had "greyhound" races those days... or am I dis-informed on the subject...) 7. Well, so much for ONE sentence. (I don't know if we want to split this in 7 different threads, and/or if the language is so archaic that may or may not be totally useful for other forum members or visitors... So what do you think about this? (Just remembered a book by Richard Bach, Bridge to Infinity, I believe it was... maybe the connection here is that he wrote from a very spiritual viewpoint, thus... connecting with some mad individual like Don Quixote... striving for an ideal that is beyond the beyonds...) (Well, at least I think it is worth trying...) :) |
3. "Gentleman" is actually a pretty good word for it if taken in the sense in which it was used a century ago. Failing that you can either get elaborate ("a minor aristocrat") or more precise than the Spanish term (e.g. "a baronet").
4. I'm not sure how many people nowadays could distinguish between different kinds of shield; whether it's archaic or not it's certainly technical. |
Thank you, Pjt33. "Gentleman" sounded good to me, just wanted to check if there was something more "archaic". (Nobody uses "hidalgo" in Spanish nowadays, but "gentleman" and/or "gentlemen" is current English like anything else.)
Yup, on the "adarga" as in a "leather shield" or just a "medieval shield", I don't think many Spanish speakers know the term. A buckler (French bouclier 'shield', from Old French bocle, boucle 'boss') is a small shield, 15 to 45 cm (6 in to 18 in) in diameter, gripped in the fist; it was generally used as a companion weapon in hand-to-hand combat during the Middle Ages, as its size made it poor missile weapons (e.g., arrows) but useful in deflecting the blow of an opponent's sword or mace. (from Wiki) I believe by the time of Don Quixote was written the "adarga" was already something archaic or from the immediate past at least. But it is a good way to describe our gentleman... (Like a tennis player nowadays, who still uses wooden racket... or something of the sort.) Well, thank you for your input... (and good morning for you, good night for me...) |
Algunos datos: los hidalgos, también denominados fijosdalgos, gentilhombres (¿gentlemen? ;) ), infanzones o caballeros, pertenecían a la clase baja de la nobleza o la nobleza sin título; su acceso era por concesión real (aunque hubo quién compró el título) y este era hereditario. En la Corona de Castilla, a finales del XVI, había una media del 11,01% de hidalgos; en Asturias, una media del 75%, mientras que en Córdoba no llegaba al 1,5%.
Datos extraídos de El Quijote frente a la realidad, de José Aranda. Hay que ver la diferencia en el porcentaje de hidalgos de una regió a otra. En fin, que esto siempre ha sido un reino de taifas. Saludos. :) |
Gracias Irma, tiene sentido que cuanto más al norte, más alto el porcentaje. :) En cuanto a los "reinos de taifas", si no has leído la "Patente de Corso" en el blog de Arturo Pérez Reverte de hace dos o tres semanas, (Aportando soluciones), te lo recomiendo. (Arturo recomienda en otra de sus patentes, "A un joven escritor" parte I o parte II, no me acuerdo ahora, leer el Quijote con detenimiento, frase a frase, consultando el diccionario y todo lo demás... así que, siendo él quien me inspira en este "thread", lo considero totalmente "on topic", por cierto.
Una vez más, gracias. :rose: ¿Otras ideas con respecto al las demás preguntas? |
Tengo a este señor en la lista negra, me niego a leer nada suyo. :impatient:
De momento, sin ideas. :hmm: ;) |
@Irma: Es una lástima. Realmente te pierdes de algo. :)
Personalmente, sus artículos en el periódico no me atraen mucho (aunque trata algunos temas maravillosamente), pero sus novelas son de lo mejor en español contemporáneo. (Je-je, a lo único que yo me rehúso es a leer El Quijote. Tal vez cuando tenga más años veré que debí haberlo leído antes, pero actualmente, sigo sin pasar de unas cuantas hojas.) http://forums.tomisimo.org/picture.p...&pictureid=587 |
Bueno, es curioso... yo con Arturo P. Reverte me parto de risa con sus artículos... podré estar o no estar de acuerdo con sus opiniones, pero la forma en que escribe, desde mi humilde punto de vista, es para troncharse de risa. :D :D :D
Lo primero que leí (más bien 'escuché') fue "Un asunto de honor", una novelita que refleja un montón del lenguaje coloquial español, y que 'leída' (o mejor dicho, interpretada) por José Sacristán, haciendo de "Manolo Jarales Campo", camionero... es para "desco*onarse" de risa... si se me permite un vulgarismo tan soez. (Desde luego, que usa lenguaje soez, pero con mucho humor...) :o (falsa vergüenza... :D) En fin, a cada cual sus gustos... y "todo el mundo en su casa y Dios en la de todos", como dice el refrán. En cualquier caso, ¿qué opinan los ingleses nativos de la traducción original, al principio del 'thread'? :) Any new views? |
No digo que no sea un fantástico escritor y erudito, además. Pero he leído algún artículo suyo que toma ciertos tintes completamente contrarios a ideas que defiendo a capa y espada, por lo que ya he comentado que lo tengo en la lista negra, junto con su amigo Marías. Vamos, que para mí están enterrados bajo la sombra de un ciprés al mediodía.
|
Bueno, pues entre tanto, Cervantes sigue vivo, en el espíritu de Don Quixote... y Sancho Panza, quien fue el escudero que inició el "panzing"... un deporte precursor del "panching"... :)
(Hoy, o esta noche, estoy de nocturno, como Don Quixote, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el brain...) (Pero yo mañana duermo, ojo.) :) |
Quote:
|
Quote:
Hablando de la muerte y volviendo (un poco) al mensaje original, es interesante también el tema de la muerte en Don Quijote. ¿Por qué se vuelve cuerdo D.Q. antes de morir? |
Mmmh... había un libro o un poema titulado "La sombra del ciprés es alargada"... sí, una de Delibes de la postguerra, premio Nadal del 48, ahora que lo he "googleado". Pero tu "alegoría" o más bien expresión metafórica autogenerada (sin ir más lejos) (como dirían Les Luhiers) es bastante vívida.
En cuanto a la muerte de Don Quijote, supongo que hay tantas respuestas como lectores... pero a lo largo del libro hay todo un proceso progresivo en el que Don Alonso Quijano, Quijada, o Quesada... Don Quixote, se va volviendo cuerdo, mientras que Sancho se va volviendo "loco". Siendo estos términos algo relativos. Para mí que Don Quixote es el tío más cuerdo y más creativo de todos los personajes de la novela... como un niño, capaz de imaginarse un portaviones, o un submarino en el patio trasero de su casa. Cuando perdemos los sueños, los ideales por los que vivir, parece que la muerte es la "última" respuesta... Claro que un niño de pocos años acaba de perder su última vida (o su último cuerpo, pues la "vida" es la misma), y ha perdido la memoria consciente de sus existencias pasadas... Bueno, esa es mi respuesta así, a bote pronto... :) |
No, no es una expresión metafórica, es una alegoría del infierno (es que todo hay que decirlo...:rolleyes: :D). Y sí, la inspiración básica tiene origen en la novela que has comentado, pero también en que, inevitablemente, se relaciona al ciprés con los cementerios. Pero no hay que olvidar que en la mitología griega se relaciona con el culto a Hades (posteriormente Plutón), rey de los infiernos, que suele representarse con un ciprés.
El ciprés, de raíces profundas pero alargándose hacia el cielo; incapaz de dar sombra pero, al mismo tiempo, de follaje perenne. Símbolo fálico y, por tanto, de vida, al tiempo que de muerte. Paradoja o contradicción en sí mismo y por sí mismo. Leí no sé dónde que el ciprés era utilizado como símbolo para los peregrinos que antiguamente recorrían el camino de Santiago. Si un peregrino encontraba a su paso una casa con un ciprés plantado, podía entrar en la casa a descansar; si había dos cipreses, podía descansar y comer; si eran tres, podía descansar, comer y dormir. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cap. XXI En la literatura renacentista, un atributo del pastor era una corona (junto con un cayado). En este fragmento de Don Quijote, extraído de las "Bodas de Camacho", la presencia del hombre vestido de negro, contrastando con sus jirones de "carmesí a llamas", sumado a la corona de "funesto ciprés", es, sin lugar a dudas, la mismísima representación del diablo. Cuántas cosas podríamos extraer de este pequeño párrafo. La relación con Jesús, el buen pastor, con su corona y su bastón de pastor, frente a la opuesta, al tiempo que semejante, imagen de este hombre que, en lugar de aureola divina, lleva una corona de ciprés y, en lugar de cayado de pastor, "un bastón grande". La corona de flores en un entorno bucólico, la corona de espinas de la pasión de Jesucristo y la corona hecha de las agujas de un ciprés. ¡Qué maravillosa gama de contrastes! |
Tú lo has dicho...
Y es curioso, que el ciprés, por otro lado, sea símbolo de hospitalidad. Yo siempre me acuerdo del Ciprés de Silos, cuando se menciona el tema, el poema de Gerardo Diego: Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Curiosamente se decía que se plantaban cipreses en los cementerios pues su "verticalidad" ayudaba a las almas a subir hacia el cielo... lo cual, dicho sea de paso, no está carente de lógica, en lo más mínimo, por poco que uno conozca los fenómenos exactos de la muerte... |
De ahí la paradoja del arbolito en cuestión, alto y espigado pero firmemente arraigado al suelo con sus profundas raíces. :)
|
All times are GMT -6. The time now is 03:01 AM. |
Powered by vBulletin®
Copyright ©2000 - 2025, vBulletin Solutions Inc.