![]() |
Que lean eso
Siempre me fascina el cambio de vocabulario entre paises.
Lástima que hoy no tengo tiempo de traducir este artículo en inglés. I apologize to the English readers who may have trouble reading this article about how vocabulary changes from one Spanish-speaking country to another. Maybe one day--not today I will dedicate the time to translate this. http://www.elpais.com/articulo/cultu...lpepicul_1/Tes |
¿Qué quieres que te diga? A mí no me gusta mucho tanto anglicismo; me parece que, más que enriquecer, empobrece el español y lo veo más como 'spanglish' que como préstamos o calcos lingüísticos que, en ciertos casos, pueden ser aceptables. Para mí, 'rufear' o 'guachear' son palabras horribles y creo que se basan en la incultura de la gente, especialmente la segunda o tercera generación de inmigrantes, que adaptan palabras de la lengua dominante (en este caso, el inglés) a su lengua materna. Si tenemos palabras que designan o significan algo, ¿para qué recurrir a barbarismos?
Los comentarios tampoco tienen desperdicio los comentarios: el #11 dice que "coger" (del latín colligo, colligere, collectum, a su vez de cum + lego, recoger) es un anglicismo de "get" :confused: ; con el #12 estoy de acuerdo: la "sin hueso" es la lengua, de toda la vida. Un consejito, poli ;): 'que', delante de imperativo, significa repetición del mandato. "Lean/leed esto", sería más correcto. "Eso", en algunas ocasiones, es despectivo. :rose: :) |
Que te lo digo yo, Irmamar... que sus leáis lo que pasa en los Estaos Uníos...
La verdad es que comparto en muy buena medida tu opinión, so pena de ser tachado de "chauvinista carpetovetónico"... Reconozco que las lenguas evolucionan y que tampoco hay que ser tan normativos... pero la primera vez que llegué a LA (Los Ángeles) "flipé pepinillos" con las inscripciones en los "camiones" (autobuses)... como "proibido jugar la radio" y otras lindezas ortográficas, que alguno de los que comentan el artículo también menciona. Es un hecho demográfico que los 80 millones de hablantes mexicanos condicionan el uso futuro del español... lo mismo que los otros tantos de muchos otros países. En California, aunque se dice que hay mucho mexicano, lo que es cierto... no menos cierto es que hay gente de toda-todita Latinoamérica, sin excepción... pero lo mismo que hay una comunidad rusa de aquí te esperes... por no nombrar otras muchas y variadas etnias... El que comenta desde EE UU en el artículo menciona el hecho de que hay que promocionar más al instituto Cervantes... pero en cualquier caso creo que hace falta es dar un nivel educativo y los medios para que los hispanohablantes enriquezcan su caudal y conozcan un "estándar" común, una base sobre la que la comunicación pueda enriquecerse y prosperar... no donde la corrupción lingüística acabe dando vástago que se separe radicalmente de su tronco madre... (y decir que no he pensado en "un bastardo que repudie a su madre, no sería honesto... pero me lo callo, porque todavía hay tiempo de ayudar al tal "hijo" a reconciliarse con ella...) En cualquier caso, pase lo que pase... estaré guacheando la evolución, en la medida de lo posible... y trataré de poner my granito de arena para ayudar en lo posible... aunque sólo sea levantndo mi voz, digo... mi pluma, digo mi "kibord" por un español inteligible y claro... Que como no veamos el "aisberg" a tiempo, este Titanic se nos junde, colegas. ;) :) |
Soy purista. Sobre mi pizza quiero queso y tomate nada más, pero el
lenguaje no es algo sensillo como la pizza. Las cosas complicadas raramente son puras. El idioma es una cosa que vive y cambia según las necesidades de la comunidad que lo usa. Algunos nuevos sarmientos marchitan en un pocos años, pero otros sobreviven y estrangulan ramas viejas. En este vaina, el idioma refleja la vida. |
Bueno, claro, Poli, la vida vive, el lenguaje cambia... y no vamos a quedarnos anclados... si "guachear" se usa, y guardamos la ropa de verano en el "closet" y la gente nos entiende... también es cierto que hace ya un siglo que vamos al "wáter" o al inodoro, si somos más purististas todavía... y la verdad es que no pasa nada, lo importante es conocerlo bien, y que la gente lo conozca bien... con lo que el enriquecimiento resultante puede ayudar a una mejor comprensión, que es lo que en definitiva intenta cualquier idioma o lenguaje...
Y como decía Heráclito, "Panta Rhei" = todo fluye = everything flows... |
It's a long text.
I hope you can translate it completely. Good luck. |
Me parece bien que cambie el lenguaje, es ley de vida. Pero me niego a que denominen español al spanglish (o espanglish, como sea). Guachear es un anglicismo, un barbarismo, un extranjerismo, como lo queráis llamar. En español puedes decir: ver, mirar, observar, divisar, contemplar, avistar, distinguir, etc. ¿Y con tanto sinónimo tienes que decir "guachear"?
Y a mí, por mucho que me digan unos académicos que el espanglish no existe, ja, me río yo. ¿Acaso son los mismos que son autores de los libros de gramática normativa que adornan mis estanterías? ¿Los mismos que lamentan el uso de barbarismos en una lengua tan rica como la nuestra? Vergüenza me da a mí, estudiante de Filología, este diccionario. El mundo está loco. Amén. |
Personalmente, el spanglish me parece una nueva lengua horrorosa, y no creo que deba considerarse parte del español. Sin embargo, es un hecho que una comunidad bilingüe siempre acaba por crear toda clase de neologismos, y es un hecho que hay miles de personas que se comunican en spanglish, así que sin duda requiere atención aparte.
Sobre el diccionario, los muchos años de trabajo parecen prometer un trabajo serio y decente, pero si los ejemplos al final del artículo son representativos, definitivamente no es exhaustivo... si me llaman, puedo aportar unos cuantos mexicanismos para que lo completen. :D |
No creo que el fenómeno spanglish llegue a ser una nueva lengua. Sin embargo, sí que me parece un hecho interesantísimo, tanto para la psicolingüística, como para la antropología, incluso para la historia. Lo que se observa es cómo un grupo de gente con urgencia por entender y entenderse, generalmente sin tiempo para plantearse un aprendizaje académico, introduce en su estructura gramatical el léxico de la nueva lengua a aprender (probablemente lo que más prisa se tiene por conocer y también lo más sencillo de comprender). El propio hecho de la adaptación de las palabras inglesas a la gramática española, nos confirma que el individuo a entendido su significado y función en la gramática de la nueva lengua. El paso siguiente será la comprensión y utilización de dicha gramática, con lo que habrá concluido el proceso y la lengua intermedia, en este caso el spanglish desaparecerá. Si pudieramos comparar este proceso con otros similares entre otras lenguas, podríamos afirmar la existencia de un proceso "natural" de aprendizaje o asimilación de lenguas.
En otro orden de cosas, he de admitir que si bien desde España nos llama la atención la gran cantidad de anglicismos y calcos gramaticales que se escuchan en el Español de América, no es menos cierto que también aquí los tenemos, por citar únicamente un caso, desde hace un tiempo se escucha por todas partes la expresión "esperar por" en vez del "esperar a" de toda la vida. Además, cosas de la Geografía, en España, no sólo nos influye en Inglés sino también el Francés, que sobre todo desde que estamos en la U.E., nos deja calcos como "poner en valor" por dar a una cosa su justo valor o "testado científicamente" en vez de provado científicamente. |
No creo que se deba considerar al "spanglish" como una nueva lengua, sino como la formación de nuevas palabras deformándolas y mezclándolas con palabras del inglés. Se podría decir que "enriquecen" el vocabulario español, pero no es una lengua nueva ya que el spanglish no tiene una gramatica propia, solo le cambia el significado a palabras ya existentes. Y en general es la españolización del inglés.
Ejemplo: Quote:
|
El spanglish es un híbrido entre el español y el inglés. Y no enriquece ninguno de los dos idiomas, porque es eso, un híbrido, ni un dialecto ni una lengua. Personalmente, me niego rotundamente a decir que el spanglish es español, porque no lo es. Un hablante culto de español o de inglés no hablará en spanglish (no de momento). Otra cosa será su desarrollo en el futuro, que ya se verá. Pero sí que tengo la sensación de que sí tiene futuro.
|
Bueno, ¿No será cosa de una mezcla natural de comunicaciones entre
las dos lenguas por medio del "net"? ¿Cómo se dice "Teentalk" o "Cyberspeak" en castellano? Todo aparte de la conversatión diaria entre los que hablan un poco de ambas lenguas en cuálquier región... |
como dice el artículo, el spanglish debería ir desapareciendo, algunas palabras se quedarán ...
todavía recuerdo la primera vez que oí la frase "tuvimos que llamar al guachimán" :D :D watchman, segurata :D, de "guacheando" como dice el artículo de poli :D saludos :D |
Hola.Estoy de acuerdo contigo completamente. Yo trato todos los dias a no usar "el Spanglish." Si hay un caso que no entiendo una palabra en español yo busco la procunciacíon correcto y lo uso.
|
A veces spanglish llena un hueco en español. Por ejemplo la palabra
anyway desempeña un papel difícil reemplazar en español. Esa palabra se oye mucho entre hispanos en Nueva York todos los días. En este mismo momento no me sorprende que hay miles usándolo:lol: Exemplo: Ella no me llamó. No importa no quería salir con ella anyway/ o Anyway, vamos hablar mañana. |
Quote:
|
Quote:
Quote:
Quote:
Quote:
|
Sí, en fin, también se usa para "anyway", en cualquier caso, como quiera que sea... de todas formas... y pase lo que pase...
Supongo que "usos y costumbres" los habrá en todas partes... pero tenemos idiomas como el Papiamento (en Curaçao) que son una amalgama de español/portugués con inglés, holandés, arawak... Y tenemos el "catalán-charnego" y otras lindezas... Las cosas son como son y como cambian... y por lo menos, saber que hay gente que se expresa así, es bueno en lo que implica "comprensión". Seguro que hay cosas que dice un australiano, de las que un escocés ni se entera, y viceversa... O alguien que habla cockney puede ser totalmente críptico para un texano... Desde luego, para oír hablar "Spanglish" y entenderlo también se requiere destreza... por no hablar del "cíbertolk" en español... "sibertok" ??? |
Estaba haciendo el papel del abogado del diablo. En mi opinión spanglish
como se usa en EEUU es símtoma de un idioma en peligro. Aunque el español se habla por todo EEUU y en algunos casos (partes de Miami/Union City/Queens) domina, el idioma del pais es inglés. En escuela las clases están conducidas en inglés. Negocio inglés, en el hospital mayormente inglés--tambien tagalo:), en el campo de asuntos legales tambien inglés. Por eso los hijos de imigrantes prefieren inglés. Es por su propio bienestar. Yo creo que la comunidad hispana ha mostrado más interés en hablar el idioma de sus padres que otros grupos del pasado (italianos, alemánes, judios), y eso es uno de las razones que hay tanta fuerza hispana en este pais. Sin embargo la educación en español aquí es ,en general, verbal entre padres e hijos. La última libería española en Manhattan se cerró hace dos años y el español culto se habla menos aquí que en paises donde el español domina. Aquí el spanglish florece. No obstante, Univisión, Telemundo, CNN presentan español bien hablado veinte cuatro horas el día a los millones que los escuchan. |
Gracias, Poli, tiene sentido lo que dices, y aunque los medios de comunicación de masas, si se cuidan, pueden tener un efecto estabilizador, yo he escuchado cosas en la radio en California, en "español" que "tiran de espaldas"... aunque lo peor son las cosas escritas en los autobuses... (una desgracia). Si el español se enseñase en las escuelas, las cosas irían mejor... y creo que tanto la RAE como el Instituto Cervantes... y otros organismos oficiales deberían tomar cartas en el asunto... lo mismo que nosotros individualmente, promocionando la lengua al máximo y un uso correcto y creativo tanto del español como del inglés... aunque, desde luego, sin prohibiciones, pero con normativa flexible que facilite la comunicación, el entendimiento y el entente entre culturas, para poder así crear un mundo de paz, hermandad, amor y libertad... en el que todos tengamos una mayor comprensión de las debilidades y fortalezas de nuestros prójimos... (aunque lo que digo suene un poco a choteo, y casi parezca el mensaje de Navidad de James Stewart de hace 40 años... la verdad es que si de las palabras pudiéramos pasar a los hechos... otro gallo nos cantaría.)
Por lo demás... "devolvemos la conexión a nuestros estudios de Prado del Rey, MadriZ" ;) :D |
All times are GMT -6. The time now is 01:02 PM. |
Powered by vBulletin®
Copyright ©2000 - 2025, vBulletin Solutions Inc.