Ask a Question(Create a thread) |
|
No HABRÍA IDO a la escuela SI HUBIESE SABIDO que el examen IRÍA A ESTAR tan difícilGrammar questions– conjugations, verb tenses, adverbs, adjectives, word order, syntax, etc. |
![]() |
|
Thread Tools |
Get rid of these ads by registering for a free Tomísimo account.
|
#2
|
||||
|
||||
Porque el español no es el portugués.
Tan sencillo como eso. No hay "polémica" entre hispanohablantes nativos. El uso idiomático es "No HABRÍA IDO a la escuela SI HUBIESE SABIDO que el examen IBA A ESTAR tan difícil". El hecho es que el que habla ya sabe que el examen ha estado difícil. Si hubiese sabido ese hecho (en el pasado, adivinando el futuro), no habría ido al examen. Las reglas gramaticales de un idioma y otro pueden ser similares o idénticas, pero los "usos idiomáticos" de un idioma y otro dictan la gramática. ¿Por qué en francés tienen tantos verbos irregulares que no siguen la "norma" que deberían seguir? ¿Por qué en español no decimos *"puedemos" y decimos "podemos"? O al revés: ¿por qué no decimos *"pueder" en vez de "poder"? El USO dicta muchas cosas. Y el uso hispano no acepta lo de "iría a estar" en este contexto. ¿La razón? Solo puedo atribuirla al uso. (Por cierto, desde 2010, ya no se acentúa la palabra "solo"...) ;-)
__________________
Lo propio de la verdad es que se basta a sí misma, aquel que la posee no intenta convencer a nadie. "An enemy is somebody who flatters you. A friend is somebody who criticizes the living daylights out of you." |
#4
|
||||
|
||||
De nada, me alegro de que te haya servido.
Saludos cordiales. ![]()
__________________
Lo propio de la verdad es que se basta a sí misma, aquel que la posee no intenta convencer a nadie. "An enemy is somebody who flatters you. A friend is somebody who criticizes the living daylights out of you." |
#5
|
||||
|
||||
jpablo, tuve que volver a retomar el asunto supracitado. mirá todo este compendio del IRÍA A como perífrasis (NO como desplazamiento de un lugar a otro). Es cierto que el USO dicta las reglas, también, como me dijiste en tu respuesta. Ahora, lo que me gustaría saber es, dejando de lado el USO corriente y muy frecuente, si se usara estas perífrasis tan poco usuales, o mejor, nada usuales, estaría equivocado? creo que no. EStá aceptado el IRÍA A también, como en el portugués, si vamos a analizar el asunto bien a fondo. Sonaría, sí, extraño, no lo dudo, como bicho raro, pero no estaría errado según la regla. Te paso todos estos ejemplos de varios arículos y al final una tesis sobre este asunto tan poco tocado por todos:
5.1.3. Las formas <irá a + infinitivo> , <iría a + infinitivo> En el español de América - no así en el español peninsular- <ir a+infinitivo> tiene la posibilidad de combinarse con el futuro y el condicional. Esta propiedad no está sujeta a distinciones ni geográficas ni estilísticas y es muy productiva, como lo atestiguan los ejemplos que aparecen a continuación: (76) a. ¿Irá a venir el doctor para el sábado? [J. Donoso, C: 36] b. Ahora para el cumpleaños irán a venir menos. [J. Donoso, C: 36] c. Muy seguramente ese caso se irá a seleccionar en la Corte Constitucional. Por eso prefiero no pronunciarme. [tomado del CREA, El Tiempo, 13/09/1996 (Colombia)] d. Esa es la reforma fiscal integral que quería Gurría. […] ya vendrá el señor Gurría con sus iniciativas y ahora sí aumento general al iva y a otros impuestos. ¿Qué les parece? ¿Cómo les irá a ir en el dos mil a quienes están legalizando esta iniciativa? [tomado del CREA, Sesión pública ordinaria de la Honorable Cámara de Senadores de México] e. En el chato ámbito mental de los reos no podía caber la imagen de tantos billetes juntos. Les irá a costar esfuerzo acostumbrarse a una vida distinta con ayuda del dinero, aunque el sólo hecho de poseerlo ha de dar un gran placer. [tomado del DAVIES, Santiago Dimas Aranda, La pesadilla (Paraguay)] f. Varios estudios y la experiencia del autor señalan un buen grado de aproximación en cuanto a certeza de la talla definitiva o de adulto que irá a tener el joven explorado. [tomado del CREA, Gabriel Barrera Moncada; Oswaldo Kerdel Vegas, El adolescente y sus problemas en la práctica, (Venezuela)] Igualmente, la perífrasis puede combinarse con el condicional35: (77) a. Aquella era una profecía disfrazada. Por eso ninguno la supo interpretar. Desde luego, aún no despuntaban sus aristas las dificultades que irían a surgir tras estos amores. [tomado del DAVIES, Yula Riquelme de Molinas, Palabras en juego] No hemos podido confirmar con ningún hispanohablante el significado exacto de estas formas y tampoco se han ocupado de ellas, por lo que a nosotros alcanza, en ninguno de los numerosísimos trabajos que se han escrito sobre perífrasis36, pero, a nuestro juicio, la combinación de bien con el futuro, bien con el condicional, quiere decir lo mismo que los tiempos simples en los que aparece, esto es, Futuro y Pretérito Posterior respectivamente. Una comprensión completa de este fenómeno requiere de un estudio más amplio y detallado del sistema temporal en el que este se da, pero basta una observación somera de los datos para demostrar que tanto como el futuro y el condicional conservan su vitalidad y sus valores en el español hablado a través de toda la geografía de América del Sur y Central. LA PERÍFRASIS “IR A + INFINITIVO” EN EL SISTEMA TEMPORAL Y ASPECTUAL DEL ESPAÑOL http://eprints.ucm.es/8074/ Last edited by Rusty; May 01, 2017 at 04:18 AM. |
#6
|
||||
|
||||
Los ejemplos a,b,c y d son todos casos de futuro de conjetura concatenados con la perífrasis de futuro "ir a + infinitivo" en lugar del verbo en sí. Como hispanoparlante, a mí no me llama la atención en absoluto porque yo no uso el futuro simple más que con ese objeto.
El segundo ejemplo a se reemplaza el par surgirá/surgirían por van a surgir/irían a surgir y es una construcción natural para aquellos consideran el futuro simple como "extranjerismo". Los ejemplos e y f son más confusos. Como kurepé que soy ![]() Esto nos vuelve al tema de que el castellano no es un desprendimiento del latín vulgar cuyas particularidades surgieron de los dialectos de los legionarios y colonos que lo llevaron, sino que surge de formas del italiano primitivo que fueron llevadas por colonos específicos y de las cuales los naturales tomaron lo que pudieron adaptar a sus lenguas locales. En ese contexto y por influencia del guaraní y sus partículas oracionales, el castellano se resuelve en el Paraguay con poco subjuntivo, mucho condicional, ausencia de forma de futuro simple y un retroceso general del aspecto imperfectivo. Nada que pueda comentarse en un sapy'amí.
__________________
Sorry, no English spell-checker |
#7
|
||||
|
||||
@ FunctionalGramatiker,
¡Quién lo iba a decir! Creo que Alec da cumplido reconocimiento a tu contribución. No tengo mucho tiempo ahora de estudiar a fondo el tema, pero es cierto que en español usamos perífrasis verbales. Lo importante, creo yo, es que dichas expresiones las entiendan los hablantes y los oyentes, sin que "les suenen raras". Tan simple como eso. Saludos cordiales.
__________________
Lo propio de la verdad es que se basta a sí misma, aquel que la posee no intenta convencer a nadie. "An enemy is somebody who flatters you. A friend is somebody who criticizes the living daylights out of you." |
![]() |
Link to this thread | |
|
|
![]() |
||||
Thread | Thread Starter | Forum | Replies | Last Post |
Fuera o fuese, hubiera ido o hubiesen ido | BobRitter | Grammar | 4 | March 02, 2017 07:00 PM |
Hubiese sido un detalle de su parte | ROBINDESBOIS | Translations | 1 | March 31, 2014 05:48 PM |
¡Los españoles hablan tan rápidamente! ¡Qué difícil comprender las palabras! | Coffee Kitten | Teaching and Learning Techniques | 20 | September 19, 2012 07:03 PM |
Te conozco como si te hubiese parido | ROBINDESBOIS | Idioms & Sayings | 2 | November 27, 2010 01:20 PM |
What does this say ? que pues por estar encabronada con el por ser tan pendejo no me | money12981 | Translations | 3 | January 16, 2010 06:00 PM |