JPablo |
February 21, 2012 11:46 AM |
Interesante...
El CREA nos da un ejemplo de uso (común en las Españas peninsulares)
Otra particularidad llamativa era la limpieza del mecanografiado. No había una errata, un borrón, una tachadura o una marca de http://corpus.rae.es/icono/acierto1.giftípexhttp://corpus.rae.es/icono/acierto2.gif. El escribano no había usado papel de calco, para no dejar rastros, y tampoco una fotocopiadora. En las dependencias de los Servicios Secretos un poco serios era imposible hacer fotocopias de documentos sin que la máquina registrase el día, la hora, el número de páginas y la identidad del usuario. La elección de una máquina de escribir en lugar del ordenador se debía tal vez al deseo de eludir la traicionera memoria informática del disco duro. Don Ubaldo le había dado un original; para ser más exactos, una copia mecanografiada del original.
El "objetivo" daba la impresión de tener hábitos regulares. Todas sus salidas de prisión se ajustaban a un ritual típico. Si el informe que le había facilitado don Ubaldo era exacto, y debía de serlo porque contenía datos que sólo podían proceder de los archivos del CESID y éstos se nutrían de lo que el CESID chupaba al resto de los servicios de
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
AÑO: 2002 AUTOR: Rojo, Alfonso TÍTULO: Matar para vivir PAÍS: ESPAÑA TEMA: 07.Novela PUBLICACIÓN: Plaza y Janés (Barcelona), 2002
|